En la tarde del jueves de la semana pasada, la entidad gremial SER Colombia se reunió con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, para dialogar puntualmente sobre dos temas que están preocupando a la industria de las energías renovables.
Por un lado, la dificultad que tienen las empresas en avanzar con el proceso del licenciamiento ambiental de sus proyectos, en esta coyuntura de cuarentena obligatoria.
“Hemos solicitado seguir con el avance de los proyectos, en la medida de lo posible, para que no se frene su desarrollo en seco”, explica Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, ante la consulta de Energía Estratégica.
Cabe destacar que en estos momentos hay más de 2.000 MW de energías renovables en perspectiva de construcción en Colombia.
Se acordó “analizar caso por caso” cada uno de los emprendimiento, confió Corredor. Y es que las tecnologías y las capacidades no son las mismas. Cabe aclarar que los de potencia mayor a 100 MW deben ser auditados por el ANLA; en cambio, los que van desde los 10 MW hasta los 100 MW están en manos de las corporaciones regionales autónomas.
Por otra parte, en la reunión también se acordó revisar los términos de referencia de estudios de impacto ambiental exigidos a proyectos eólicos y solares.
“Le planteamos una propuesta al ministro y acordamos realizar una mesa de trabajo para avanzar” en posibles modificaciones, destaca Corredor.
El Director Ejecutivo de SER Colombia cuenta que lo que solicitan es que los términos de referencia se amolden a los impactos reales que generan proyectos los eólicos y solares.
“No tiene sentido hacer estudios que son para explotaciones de hidrocarburos o para grandes centrales hidroeléctricas, que son más complejos”, explica el dirigente.
Comenta que están terminando de elaborar una propuesta, basada en modelos internacionales, y que será presentada al Ministerio de Ambiente durante esta semana.
0 comentarios