El parque de generación eléctrica continúa su ampliación. En enero se suscribieron más de 65 MW renovables y se recomendaron unos 270 MW adicionales de gas natural para ser aprobados en los próximos días.
El parque de generación eléctrica continúa su ampliación. En enero se suscribieron más de 65 MW renovables y se recomendaron unos 270 MW adicionales de gas natural para ser aprobados en los próximos días.
El parque de generación eléctrica continúa su ampliación. En enero se suscribieron más de 65 MW renovables y se recomendaron unos 270 MW adicionales de gas natural para ser aprobados en los próximos días.
El presidente del Consejo de Administración de la asociación vaticinó que se prevé un incremento de 10,13 GW de capacidad fotovoltaica “en un análisis conservador”, nuevamente con predominio de la generación distribuida.
La provincia ya tiene 52 MW fotovoltaicos en curso y avanza en los pliegos para abrir convocatorias para construir más centrales solares y la expansión del sistema de transporte.
Con esta propuesta de 23 iniciativas que se envió a la Comisión Nacional de Energía, se da inicio al proceso de planificación de la transmisión de este año.
“Cuando se ha ido a precio lo que hemos visto es que los sistemas fallan en muy poco tiempo”, observó David Lopez Liria, gerente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de Victron Energy.
Esta instalación fotovoltaica tiene una capacidad de 26 MWp y cuenta con más de 49 mil paneles con tecnología bifacial. Su funcionamiento permitirá reducir las emisiones de CO2 en más de 216 mil toneladas durante la vigencia del contrato.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de ELECAUSTRO, construye el parque eólico más grande del país de 50 MW. Se estima que su operación total sea en el primer trimestre de 2023.
En exclusiva para Energía Estratégica, Nicolas Biurrún, coordinador de generación distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación aseguró que se sellará el acuerdo con el BICE y que serán créditos a seis años y 18 puntos de apalancamiento sobre la tasa específica que otorga el banco.
Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión Comercial e Innovación del Grupo Energía Bogotá, se refirió a las oportunidades que se abren en el mercado colombiano y el clima de negocios que se vive en eventos organizados por Future Energy Summit.
Desde la consultora vaticinaron que varios proyectos resultan “financieramente difíciles” de sostener, pero confían que el diálogo público – privado y una mejor planificación del sistema podrían evitar este tipo de situaciones.
Liliana Morales Córdoba, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Mujer y Energía, brindó su testimonio exclusivo a Energía Estratégica. Y adelantó que, a través de actividades académicas y sociales, buscarán empoderar a más mujeres del sector energético de Panamá y resto de Latinoamérica.
Compartimos una columna de opinión elaborada por Ramón Castañeda, presidente, e Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT).
Lucas Dardano
gerente de Línea de Negocio para la división General Industry en Atlas Copco Argentina
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Banverde contempla acciones para proteger sistemas en su portafolio e invita a celebrar nuevos contratos bajo regulación actual.
Crea expectativas victoria de Lula en Brasil, afirma presidente y director ejecutivo de WRI, Ani Dasgupta.
Fuentes cercanas a la Secretaría de Energía le aseguraron a Energía Estratégica que la convocatoria a partir de las MDI se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.
Así lo confirman los resultados preliminares del estudio PR100, donde se estimó el costo nivelado de la electricidad para energías renovables en Puerto Rico y se concluyó que estas alternativas de generación junto al almacenamiento utility scale son costo efectivas en un horizonte al 2025.
Senadores se reunieron para analizar temas vinculados a licitaciones y reorganización de organismos de la cartera energética.
El gerente general de Acierta Energía planteó que es un desafío y enfoque “importante” que las comercializadoras puedan negociar con compañías de seguros y bancos para facilitar la labor de las mismas en el país.
Con el objetivo de incrementar su producción eléctrica, acelerar el desarrollo de proyectos de la empresa, y como parte de su sólido compromiso con la sostenibilidad promoviendo un futuro neutro en carbono, Statkraft Perú, compañía líder en la generación de energía renovable, ha adquirido las acciones de las empresas GR Vale S.A.C., titular del proyecto solar LUPI, ubicado en Carumas, Moquegua; y la empresa GR Bayovar S.A.C., titular del proyecto eólico EMMA, en Sechura, Piura.
En el marco de un webinar para el mercado chileno se compartieron casos de éxito de proyectos agrovoltaicos al rededor del mundo y retos regulatorios que enfrentar para el despliegue de nuevos proyectos en estas latitudes.
Desde la empresa auguran un gran año para el avance de proyectos eólicos en La Guajira. Su participación en la ejecución de cuatro proyectos eólicos y la inauguración de su planta de torres de hormigón son señales de su confianza en este mercado.
Eduardo Facusse, presidente del CCIC, reveló que trabajan para que el regulador elimine el requerimiento mínimo para contratos de suministro o se reduzca de 5 MW a 300 kW como estaba anteriormente.
Senadores se reunieron para analizar temas vinculados a licitaciones y reorganización de organismos de la cartera energética.
El gerente general de Acierta Energía planteó que es un desafío y enfoque “importante” que las comercializadoras puedan negociar con compañías de seguros y bancos para facilitar la labor de las mismas en el país.
Con el objetivo de incrementar su producción eléctrica, acelerar el desarrollo de proyectos de la empresa, y como parte de su sólido compromiso con la sostenibilidad promoviendo un futuro neutro en carbono, Statkraft Perú, compañía líder en la generación de energía renovable, ha adquirido las acciones de las empresas GR Vale S.A.C., titular del proyecto solar LUPI, ubicado en Carumas, Moquegua; y la empresa GR Bayovar S.A.C., titular del proyecto eólico EMMA, en Sechura, Piura.
En el marco de un webinar para el mercado chileno se compartieron casos de éxito de proyectos agrovoltaicos al rededor del mundo y retos regulatorios que enfrentar para el despliegue de nuevos proyectos en estas latitudes.
Desde la empresa auguran un gran año para el avance de proyectos eólicos en La Guajira. Su participación en la ejecución de cuatro proyectos eólicos y la inauguración de su planta de torres de hormigón son señales de su confianza en este mercado.
Eduardo Facusse, presidente del CCIC, reveló que trabajan para que el regulador elimine el requerimiento mínimo para contratos de suministro o se reduzca de 5 MW a 300 kW como estaba anteriormente.
Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019