9 de marzo 2018

En números, los desafíos de logística del Gobierno en el montaje de proyectos

En el marco del congreso Energyear 2018, Andrés Tahta, Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, reveló datos sobre la dinámica de logística para el desarrollo de centrales de energías renovables que está desarrollando el Gobierno, sobre todo en lo que respecta a parques eólicos y solares, que concentran gran parte […]

En el marco del congreso Energyear 2018, Andrés Tahta, Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, reveló datos sobre la dinámica de logística para el desarrollo de centrales de energías renovables que está desarrollando el Gobierno, sobre todo en lo que respecta a parques eólicos y solares, que concentran gran parte del volumen de MW adjudicados.

El especialista contó que desde hace 9 meses comenzó a trabajar una mesa de coordinación logística conformada por la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía de la Nación, tecnólogos, inversiones que adjudicaron en licitaciones, Ministerio de Transporte, Vialidad Nacional, Ministerio de Producción, puertos, AFIP, Aduana, entre otros actores.

“Lo que buscamos es resolver todos los potenciales cuellos de botellas para todos los proyectos, fundamentalmente los eólicos pero también para los solares”, destacó Tahta.

Explicó que desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional han realizado un informe teniendo en cuenta las adjudicaciones en las licitaciones Ronda 1 y 1.5 del Programa RenovAr, es decir, sobre unos 59 proyectos de energías renovables por 2.423,5 MW, de entre los cuales 24 corresponden a parques solares -916,2 MW- y 22 a eólicos -por 1.473 MW-.

Si bien, buena parte de los proyectos de ambas compulsas deberán entrar en operaciones entre este año y el 2019, los inversores ya han realizado los pedidos de los equipos e insumos que van a importar.

“Encontramos múltiples problemas -vialidad, puertos, aduana, servicios logísticos de transporte- y los estamos abordando con la mesa de trabajo público-privada”, tranquilizó Tahta.

Lea también: «Logística y “Project Finance”: cifras oficiales de los proyectos de energías renovables»

En lo que respecta a proyectos solares, señaló que el 50 por ciento de los paneles e insumos a importar entrará por Mejillones, Chile, y serán ingresados al país por Mendoza. “El único desafío es que son muchos contenedores, pero ya estamos trabajando para no tener inconvenientes”, garantizó.

No obstante, Tahta aseguró que el gran desafío radicará en la entrada de aerogeneradores, donde algunos tienen aspas de 69 metros de alto y torres de 120 metros (que se pueden dividir por parte).

“Están entrando 650 molinos a la fecha, sin contar la Ronda 2 ni el mercado entre privados”, advirtió. Precisó que se trata de 88 buques y que el 52 por ciento de ese volumen –unos 330 molinos- llegarán al país en el segundo semestre, principalmente entre agosto y octubre de este año.

Además, el directivo detalló que el 45 por ciento del volumen total ingresará por el Puerto de Bahía Blanca. “Estamos trabajando con los transportistas, con la aduana y con el AFIP”, redundó Tahta.

“Va a haber una congestión muy grande en el Puerto de Bahía Blanca y para eso lo que hicimos es armar una mesa de coordinación de avíos: proyecto por proyecto se analiza las características desde el punto de vista logístico”, puntualizó.

Maquinarias y nacionalización

En cuanto a la incorporación de maquinaria, el Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional se sinceró y dijo que en los momentos picos la demanda máxima de grúas de más de 600 toneladas llegará a 13, y que hoy sólo hay 7 en oferta y sólo una de carro angosto. “Se está trayendo una segunda” de carro angosto, prometió.

Lea también: «Proponen crear inventario para mejorar la logística en centrales eólicas y solares»

“Estamos trabajando con los transportistas para tener una mayor cantidad de grúas y poder resolver los momentos de mayor demanda”, aseguró Tahta. Cosa similar ocurre con los carretones. Explicó que faltarán 10 carretones en los momentos picos, y que se apunta a habilitar la importación para cumplir con la demanda.

En ese sentido, el directivo reveló que están trabajando para nacionalizar maquinaria y equipos, cosa que hoy se torna “un proceso muy largo”. “Nuestra aspiración es 48 horas; hoy tardamos más de un mes. Si logramos bajarlo a 20 días es excelente, si logramos bajarlo a 10, mejor aún, a 5 a 4 a 2…”, enfatizó y remató: “aspiramos a 2 días”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *