31 de enero 2020

Trina afina su estrategia para avanzar con 300 MW solares en Colombia: lanzará licitaciones para la ejecución de sus proyectos

La compañía, adjudicataria de todos los proyectos fotovoltaicos de la subasta a largo plazo que instrumentó el Ministerio de Minas y Energía, ya diseñó un cronograma que le permitirá tener sus parques listos en enero del año 2022. Tiene diálogos aceitados con entidades financieras y en breve lanzará licitaciones para avanzar en la construcción de los emprendimientos.


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

Etiquetas: , , , ,

Trina es una de las empresas solares fotovoltaicas más importantes del mundo. Pero recién se insertó en el mercado colombiano el año pasado, gracias a la subasta a largo plazo de energías renovables que se llevó a cabo en el segundo semestre del año pasado. Allí, adjudicó los únicos tres proyectos solares fotovoltaicos que se asignaron durante ese proceso.

Se trata de los parques «San Felipe», de 90 MW, que se emplazará en Tolima; «Cartago», de 99 MW, ubicado en Valle del Cauca; y «Campano», de 99 MW, que se construirá en Córdoba.

En estos momentos, la empresa está terminando de definir algunas estrategias para dar paso al inicio de construcción de los proyectos. Así lo indica Rubén Borja, Gerente de Trina para Colombia.

En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, el directivo comenta de qué se trata esa planificación y adelanta que próximamente estarán avanzando con licitaciones para la ejecución de los proyectos, que totalizan unos 290 MW.

¿Cómo avanzan sus proyecciones de cara al inicio de construcción de los parques solares?

Venimos muy bien. En este momento estamos trabajando en temas de ingeniería, especificaciones y armando los RFQs (solicitud de presupuesto, por sus siglas en inglés) para salir al mercado a seleccionar a nuestros proveedores y contratistas que nos vayan a ayudar.

En resumen, todo este Q1 (primer trimestre) lo estamos dedicando a todo el trabajo interno de robustecimiento de especificaciones. En el Q2, vamos a salir a procesos licitatorios. El Q3, será procesos de definición de ingeniería de detalle. Y el Q4 de este año tendrá que ser órdenes de compra de los equipos principales que determinen la ruta crítica e ingeniería de detalle definida.

En inicio de la construcción de los parques quedaría para el Q1 de año 2021 y así tener las plantas terminadas en diciembre de ese año y poder honrar el compromiso de enero del 2022, donde las plantas ya entren en funcionamiento. Estamos trabajando fuertemente hacia ese objetivo.

¿Cómo será el proceso de licitación hacia la ejecución de los proyectos y cuándo se licitarán?

La estrategia de ejecución de las plantas no está totalmente definida aún. Estamos trabajando en estandarizar especificaciones técnicas y luego decidiremos si vamos a sacar procesos licitatorios con full EPC o no.

Y si Trina es la EPCista, lanzaremos licitaciones para BOS (balance de sistema, por sus siglas en inglés) en la planta y seguramente un full EPC para interconexión y subestación.

Si decidimos que la estrategia serán más bien de full EPC, licitaremos, por un lado, la planta y, por otro, la línea y subestación. En ambos casos la tecnología Trina tendrá que prevalecer en los proyectos.

Imagino que ya han tenido diálogo con entidades financieras. ¿Cómo va ese proceso?

Tenemos que decir que la banca ha tomado la iniciativa; fueron ellos los que se nos han acercado desde la adjudicación con mucho interés por financiar los proyectos. Han estado muy activos, colaborativos y con mucho apetito por financiar los proyectos.

Hemos dialogados con muchos de los principales bancos, tantos locales como de Desarrollo y Multilaterales. Y nosotros estamos ahora en ese proceso de análisis interno para definir la estrategia. Pero lo que está claro es que queremos financiar los proyectos bajo un esquema de Project Finance a largo plazo y sin recurso. Muy pronto tomaremos definiciones.

¿Tienen algún plazo definido?

Sí. Nos tomaremos todo lo que resta del Q1 (primer trimestre) para analizar los eventuales términos indicativos que recibamos de la banca y hacia el Q2 definir con quiénes queremos avanzar en la financiación de las plantas.

¿Es más probable que los proyectos terminen por financiarse con la banca colombiana?

Tenemos que ser realistas. El hecho de que los contratos sean en pesos inclina la balanza hacia la banca local, les da una ventaja competitiva.

La banca internacional encuentra dificultades porque los préstamos van a tener que venir con coberturas que restan flexibilidad a las financiaciones.

Pero detrás de la banca local hay bancos de Desarrollo y Multilaterales que están haciendo la tarea para tratar de minimizar ese impacto y creo que algunos ya están logrando poder prestar en pesos.

Todo viento en popa…

Sí… estamos trabajando mucho en el tema de planeación para que las cosas salgan bien. Estamos muy enfocados en tener estrategias claras y cumplir con los cronogramas que ya tenemos definidos para lograr los objetivos en los tiempos trazados por la misma subasta.

Lo mejor es que podamos honrar el contrato de la subasta, independientemente que se trate de un contrato financiero y que tengamos plazo hasta el 31 de diciembre del 2023. Lo que nos hace más sentido a nosotros y a Colombia es que las plantas por sí misma generen energía limpia y barata en los plazos previstos, en enero del 2022.

¿Contemplan la incorporación de componente local en los proyectos fotovoltaicos?

Siempre estamos interesados en maximizar el componente local. Eso lo tenemos muy claro. Trina es una gran compañía china pero Trina Colombia es una compañía colombiana que apostará por el país. Buscaremos desde proveedores de equipos y materiales como de servicios locales.

También trataremos de incorporar a las comunidades a los proyectos. Pensamos en un plan de encadenamiento productivo. Que nuestros contratistas tengan en cuenta y traten de contratar la mayor cantidad de mano de obra tanto calificada como no calificada de la región.

Cómo fue la estrategia de Trina Solar en Colombia para alcanzar precios bajos y ganarse tres contratos por USD 300 millones

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019