El pasado viernes 1ro de junio, en Salta, tuvo lugar la primera reunión de la Mesa Multisectorial de Energías Renovables, precedida por el presidente de la Nación, Mauricio Macri.
Allí se definieron varios temas a trabajar y, para ello, se conformaron tres sub-mesas de trabajo que abordarán las principales dificultades desde diferentes aspectos, en pos de que el sector gane competitividad.
La primera de ellas será la mesa de “Simplificación de trámites”, que tendrá lugar el viernes 29 de este mes. Las otras dos, “Financiamiento” y “Competitividad en el transporte” serán desarrolladas el lunes 2 de julio en distintos horarios, según confirmó una fuente que participará de las reuniones a Energía Estratégica.
¿Qué se discutirá el viernes? Allí participarán actores de la industria, desarrolladores de proyectos de energías renovables, sindicatos y funcionarios de gobierno de distintas áreas, entre otros.
Por un lado, la industria y los inversores de proyectos plantearán la necesidad de que se aceleren tiempos para la recepción de la devolución anticipada del IVA, tal como establece la Ley 27.191. Hubo inversores que a pesar de presentar todos los papeles en tiempo y forma ante la AFIP, cobraron el beneficio pero con meses de demora.
Además apuntarán a cuestiones aduaneras para importación de equipos y una articulación fluida con los gobiernos provinciales y municipales para que se respete la exención de cobros de ingresos brutos e impuestos al sello.
Por otro lado, Florencia Ortiz, abogada especializada en derecho energético y socia del estudio Ortiz & Asociados, opina en diálogo con este medio que otro tema que debiera tratarse es la digitalización de trámites. “En general nuestros clientes lo que requieren es mayor información pública”, señala.
“Si sos un español que estás en Buenos Aires o en España y querés saber cuestiones de inmueble para montar un proyecto, como su disponibilidad, si los usufructos que tiene están registrados, o si no hay otro derecho real constituido sobre el mismo inmueble u otro contrato de locación, hay que realizar las averiguaciones con un escribano o un agrimensor en la localidad del punto del país que fuera y recién ahí poder saber el estado del inmueble”, comenta la especialista.
Explica que estos trámites significan una pérdida de tiempo y dinero capaz de desalentar a la inversión, sobre todo si es extranjera. “A nosotros se nos han frustrado varios proyectos por este tipo de cuestiones”, indica y remata: “es información tendría que estar digitalizada; que uno pueda entrar con la matrícula (del inmueble) y poder acceder a lo que requiere”.
Según Ortiz sucede algo similar con temas ambientales, como el de ordenamiento territorial de la categoría de Bosques Nativos, donde no se puede avanzar con una obra dada la conservación de reserva.
“Para saber si se puede montar un proyecto en un territorio que no esté afectado, hay que agarrar un mapa, ver las coordenadas y hacer un análisis minucioso. Esto tendría que ser dinámico; se tendría que poder ingresar la región (vía internet) y automáticamente verificar si se puede o no avanzar en un emprendimiento”, puntualiza la socia del estudio Ortiz & Asociados.
En ambos sentidos, la especialista comenta que se pueden lograr grandes avances digitalizando los archivos ya existentes, y que luego se podría trabajar en otro paso más complejo que es digitalizar los trámites, lo cual requerirá de un sistema más avanzado.
0 comentarios