Hasta la fecha son ocho los Gobiernos nacionales que han anunciado públicamente procesos de convocatoria a próximas subastas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, y México. Uruguay, aunque no presenta plan oficial en marcha, también expresó intenciones de seguir desarrollando energías limpias.
Energía Estratégica hace un repaso de la situación de las licitaciones en cada país.
Brasil
Brasil destaca por haber ampliado la previsibilidad del calendario de subastas al 2021 y desde ya arrojar de los mejores precios adjudicados en la región. A través de las ordenanzas PORTARIA Nº 151 y PORTARIA Nº 152, se comunicaron los concursos para la contratación de energía eléctrica a lo largo del trienio 2019 -2021.
En detalle, las fechas son las siguientes:
2019
27 de junio – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)
26 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)
6 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)
2020
23 de abril – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)
24 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)
4 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)
2021
29 de abril – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)
30 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)
3 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)
Chile
En Chile, la Comisión Nacional de Energía avanza con la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica 2019/01, por 3.570 GWh que abastecerá las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de 2025 (Lea cómo participar y calificar).
De acuerdo al cronograma oficial, el miércoles 13 de noviembre se realizará la presentación oficial de ofertas. Días más tarde, precisamente el 6 de diciembre de este año se realizará el acto público de adjudicación, siempre y cuando se resuelva en la primera etapa.
Paralelamente, otra licitación está en marcha en el país. Se trata de una convocatoria del Coordinador Eléctrico de Chile para realizar 24 obras de ampliación del sistema de transporte eléctrico. Esto será clave para el sector, porque permitirá conectar nuevas centrales, principalmente de tecnología renovable.
Colombia
Entre las sorpresas del año, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) de Colombia anunció que el primer proceso licitatorio del año en este país quedaba sin ningún proyecto adjudicado, al no cumplir con los indicadores necesarios dispuestos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Superado aquel momento y replanteado el mecanismo, este 22 de octubre el Gobierno de Colombia espera dar a conocer los proyectos renovables que lo harán cumplir sus metas de diversificación de la matriz y reducir costos.
Adicionalmente, el grupo EPM (Empresas Públicas de Medellín) hará una subasta pública para vender 550000 Certificados de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (CER), provenientes de la generación de energía de las pequeñas centrales hidroeléctricas «La Herradura» y «La Vuelta”. En total, se subastarán 11 bloques de 50.000 CER cada uno. Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, en forma individual o en consorcio que quieran comprar los derechos sobre estos CER, podrán enviar su oferta el próximo 28 de agosto.
Ecuador
Ecuador lanzó convocatoria oficial del proceso licitatorio por dos proyectos eólicos, uno fotovoltaico, una hidroeléctrica.
Se tratan de: las fases II y III del proyecto eólico “Villonaco”, localizado en la provincia andina de Loja (sur), ; y la hidroeléctrica “Cardenillo” de 600 MW y “El Aromo” de 200 MW, una planta de generación fotovoltaica ubicada en la provincia costera de Manabí (oeste), sobre un terreno donde originalmente se había proyectado construir una refinería petroquímica.
El Plan Maestro de Electricidad pretende aprovechar los recursos energéticos renovables no convencionales tanto por sus beneficios ambientales como por su competitividad en los precios.
Guatemala
Entre las fechas más importantes se destacan:
11/10/2019 Publicación del Contrato de Cobertura y bases del concurso – final
hasta el 25/11/2019 Presentación de Ofertas Técnicas de los Vendedores
hasta el 03/12/2019 Presentación de Ofertas Técnicas de los Compradores
29/01/2020 Recepción de Ofertas Económicas
30/01/2020 Cálculo y publicación de los resultados del Concurso
República Dominicana
El Gobierno dominicano lanza una licitación para contratar 250 MW de energía eólica y solar, de acuerdo con las recomendaciones que un grupo de expertos y autoridades trabajaron en línea con los objetivos que la legislación vigente de alcanzar un 25% de la matriz eléctrica a partir de fuentes limpias, por caso, la Ley 57-07. Se especula que el concurso será publicado en octubre.
Uruguay
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, consideró que en los próximos años, quizás en 2020, Uruguay deberá incorporar nueva potencia de energías limpias, necesaria para atender la creciente demanda.
¿Qué potencia está evaluando Uruguay? A priori, los estudios de UTE reflejan que en los próximos 10 años se estima incorporar 800 MW de fotovoltaica y 400 MW de eólica.
«Ya estamos en condiciones de instalar de vuelta energías renovables a medida que vaya creciendo la demanda”, explicó Casaravilla.
Se basó en las evaluaciones que está realizando el Ministerio involucrado en asuntos de energía (MIEM), universidades y el área de Planificación de UTE.
Argentina
La República Argentina a través de su Secretaría de Gobierno de Energía y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) mientras que este mes resolvió, por un lado, nuevas adjudicaciones en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, por otro, dejó la asignación de prioridad de despacho del MATER desierta.
Aunque desde el Gobierno aseguraron que estos procesos tendrán continuidad este año, eventuales cambios políticos y económicos podrían cambiar el destino de las convocatorias. Por lo pronto, se presume que en los próximos días se daría a conocer una nueva rueda del MATER (que aceptaría ofertas hasta septiembre), y que en noviembre se podría realizar el llamado oficial a RenovAr ronda 4 (ver pautas tentativas).
A las convocatorias nacionales se suman otras provinciales destinadas a proyectos concretos como la organizada por Santa Fe, donde se adjudicarán ocho proyectos eólicos y solares por 50 MW la última semana de agosto; la represa Portezuelo del Viento (210 MW), que desde la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza calculan que se podría licitar durante la segunda quincena de septiembre; 12 parques fotovoltaicos en Jujuy, que suman una potencia 97,3 MWac, aún en periodo de consultas públicas; o bien, iniciativas de empresas como AySA, interesadas en incorporar a través de subastas más energía renovable. No se tratan de los únicos casos en el país, pero su mención vale para ilustrar el gran potencial e interés expreso que hoy existe en estas fuentes de generación limpia.
Subastas en el mundo
En los primeros seis meses de este año se han realizado 53 subastas de energía renovable en todo el mundo, según GlobalData.
- Asia-Pacífico 32 subastas
- Europa 9 subastas
- América del Sur y Central con 9 subastas
- Medio Oriente y África con 3 subastas
0 comentarios