«Esta no tiene que ser la primera de muchas, tiene que ser la primera de todas”, sostuvo el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastian Kind, en la inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico, la primera de nueve instalaciones energéticas dispersas que construirá Jujuy como parte del proyecto «Pueblos Solares».
En detalle, el sistema –que está ubicado en el departamento de Susques a más de 4200 metros de altura– cuenta con 460 paneles fotovoltaicos que generan cerca de cuatro veces la demanda diaria de las 62 familias de la comunidad de Olaroz Chico.
Para dotar de robustez y dar seguridad al funcionamiento del sistema, las baterías de Ion-Litio adquiridas para el almacenamiento tienen como apoyo un grupo de baterías de gel. De acuerdo a cómo avance el rendimiento de la minired, según se informó a este medio, se iría migrando de tecnología paulatinamente hasta concluir la instalación con 100% baterías de litio.
Sumado a aquello, ante un pedido de la comunidad expresado en reuniones previas –en cumplimiento con los requisitos que impone Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales–, el grupo electrógeno desactivado en la inauguración de la central fotovoltaica se mantendrá en el pueblo como garantía de generación en caso de que se detenga la operación del nuevo sistema.
“Todos los respaldos fueron pensados para asegurar electricidad las 24hs de cada día. No se puede dejar de prestar el servicio a la gente. Por ello, se tramitó un contrato de concesión con la empresa proveedora que se debe cumplir obligatoriamente”, precisó el secretario de Energía de la provincia, Escr. Mario Pizarro.
Aquel diseño del sistema eléctrico, mérito de ingenieros y técnicos de EJESA y de la Secretaría de Energía, ya recibe reconocimiento tras el éxito de su puesta en marcha, el pasado viernes 25 de enero.
«Si bien es cierto que entre los equipos hay tecnología alemana, suiza, entre otras; el know how adquirido a partir del diseño de este nuevo sistema por técnicos jujeños es de un enorme orgullo. Ya hemos recibido llamadas de distintos lugares del mundo preguntando cómo estamos desarrollando este proyecto”, indicó Pizarro.
El mérito es doble para aquellos profesionales, puesto que el desarrollo de este proyecto fue formalizado recién hace menos de un año cuando se firmó el compromiso de trabajo junto a EJESA y EJSEDSA.
“El diseño fue realizado rápidamente en el plazo estipulado y se definió que si la comunidad requiere en el orden de los 36 kw, la capacidad de generación de la central estará en 130 kw, para tener mayor certeza de entregar electricidad las 24hs y responder ante cualquier variación. En este sentido, aún se está trabajando sobre la sincronización de la distribución de la energía acumulada; por ello, en esta primera etapa se apostó a baterías de litio y gel”, detalló el Ing. Adolfo José Pagliarulo, gerente general de EJESA.
De las instalaciones restantes del proyecto «Pueblos Solares», cinco serán realizadas también por el gobierno provincial junto a la distribuidora local EJESA. A aquellas 5, se sumarán otras 3 a desarrollar junto a Nación a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales-PERMER.
Ya se estarían iniciando obras en La Ciénaga y El Angosto. Mientras que, en el segundo semestre del 2019, se planea seguir con nuevos sistemas en Caspalá, Santa Ana, San Francisco del Valle de Santa Catalina, San Juan de Quillaques, El Toro y Catua.
Según se informó a este medio, la iniciativa debe sus bases al programa “Jujuy provincia solar” contenido en la Ley 5904 de promoción y desarrollo de la energía solar (sancionada en Enero 2016) donde la provincia empezó a trabajar su política energética sostenible y dirigir esfuerzos a la reconversión de grupos diesel a sistemas con base en tecnología solar fotovoltaica para la generación y almacenamiento en baterías, para una provisión las 24 horas.
En este sentido, el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, señaló que aquello también va en sintonía con la propuesta “Jujuy Verde: carbono neutral 2030”, estrechamente relacionada a los compromisos de Argentina asumidos en el acuerdo de Paris. De allí, consciente de que el mundo dirige esfuerzos a un cambio de la matriz energética y sostenibilidad en el transporte, su intención expresa es que Jujuy sea líder de aquella transición en el país.
«Esta central es la síntesis de dos recursos importantes que tenemos en la provincia: el sol y el litio. Estos ahora nos permiten cuidar la Pachamama, sustituyendo una planta que quema combustible y contamina, por una totalmente sustentable. El mundo va a un cambio de la matriz energética y el transporte, y Jujuy está haciendo punta con este y otros desarrollos de gran magnitud que son ejemplo para el mundo», consideró el gobernador de Jujuy.

Es pura mentira lo de las baterías de litio, no han mostrado ni una foto ni detallado especificaciones técnicas de las mismas. Ustedes son los primeros que hacen mención a las baterías de gel, y se deben estar cubriendo porque muchos quieren saber cómo lograron eso. Es puro humo, estan queriendo mostrar que se esta usando almacenamiento en litio, pero solo lo estamos regalando a las grandes empresas extranjeras para despues comprarles el producto final.
Realmente da pena este tipo de noticias, quieren llegar primero, pero no hacen nada bien.
Pueblo Solar si,pero las baterías utilizadas en dicha instalación NO SON DE LITIO !! Por favor Nanda y Gastón chequeen las fuentes antes de publicar la nota.El litio quizás retorne en formas de batería algún día …..
Saludos!
Estimados Guasuncho y Prosch, la instalación tiene tanto baterías de Litio (6 módulos de 4.8 kWh cada uno, de la marca VISION, http://www.vision-batt.com, provistas por su representante en Argentina, VZH SRL, donde trabajo, tanto como baterías de Plomo-Ácido. Es decir, es un sistema híbrido. Se ha intentado proveer todo lo posible de industria argentina, como los inverters de QMAX fabricados en Argentina, pero aun la industria argentina no está lista para proveer sistemas de baterías de Litio. Estamos trabajando en VZH para poder lograrlo a mediano plazo, con una gran inversión en I+D, hasta ahora fabricamos pequeños sistemas de Litio para vehículos eléctricos livianos y sistemas de energía más pequeños. Pero para sistemas tan grandes como el de Jujuy, por ahora no queda otra que importar, más que nada por las medidas de seguridad. El proyecto Olaroz Chico se completará con el resto de las baterías de Litio a futuro, y si es posible, de fabricación nacional. Nanda y Gastón hacen un excelente trabajo periodístico, nunca dicen cosas que no estén chequeadas. Saludos, Juan Pablo Zagorodny
Hola
Excelente proyecto y muy orgulloso del hacer nacional.
Ojalá en un futuro cercano seamos autosustentables en energías renovables, creo yo vamos por la buena senda.
Felicitaciones Juan Pablo y por tu intermedio a todos los involucrados.
Llevo mas de veinte anos trabajando en la industria solar en Australia, las batterias de litium son
sin lugar a dudas las batterias mas avanzadas en technologia, tienen menos peso son mas compactacts y tienen una vida util de mas de 6000 ciclos. Otra de las qualidades es la carga y descarga rapida (una hora para tener una carga 100%). El costo por supuesto es mas elevado (50% mas). Me gustaria saber si las personas encargadas de el control de calidad tienen suficiente informacion como para saber la diferencia entre una bateria Gel, AGM y Litium. y no se dejen llevar por promesas injustificadas.
Suerte Argentina.
Esas noticias hacen poder creer que llegaremos a tener un país como nos merecemos.
Debemos dejar de lado nuestras creencia políticas para la hora de poner el voto.
Pensemos en positivo, pues contamos con excelente material jumano e inmensos recursos, que solo se pueden poner e marcha trabajando.
Felicitaciones Jujuy.
Muchas gracias Juan Pablo por la respuesta. Para semejante sistema, poner esa capacidad en litio es irrisorio, o sea que básicamente metieron 6 baterías para poder decir que tenia baterías de litio, pero la realidad es que el abastecimiento lo hacen las de gel. A eso me refería, no mientan diciendo que es un pueblo que aprovecha el litio de la zona, porque es puro humo. Estan trayendo las baterías de China, y acá todavía estamos repartiendo el recurso a los mejores postores que van a llevarse regalado el material durante los proximos 50 años.
Eso me indigna, que mientan desinformando a la gente, porque ahora los que no saben nada del tema vienen diciendo «en Jujuy pusieron baterías de litio» y piensan que ya hay desarrollo local.
Los conozco a ustedes y conozco a VZH, esta genial que den la iniciativa, pero no mientan a la gente, por favor.
Es gran resultado por la civiltad umana !!!me gustaría trabajar con Chi ase esto!!! ponendodo mi 30 anni de esperanza .
Porche esto es ermoso por la nostra grande madre. Se potria también aser algo mas con Alianto!! Desculpe si non escribe bien ma me gustava preguntar che Dio ve Bendiga!!! Sorte per aser algo mas
Coincido con Guasuncho en que no está bien eso de que desde la política se hable solamente del almacenamiento con batería de litio, omitiendo totalmente el hecho de que se trata de una solución híbrida, por lo menos por el momento. Son esos «detalles» los que llevan a pensar que lo que realmente se quiere es embaucarle a la gente del lugar y al resto del país, el tema de que la extracción de litio que se lleva a cabo en la zona trae solo beneficios directos sin perjucio alguno.
Igual es un gran logro que se lleve a cabo un proyecto así y que se aprovechen los recursos naturales. Esperemos que se mantenga y que se lleguen a concretar otros proyectos similares con baterías de litio de fabricación 100% nacional.
Nota: Ya me parecía raro el hecho de en que la única foto que se encuentra en la web con las baterías para Olaroz Chico (http://www.miningpress.com/club/320527/olaroz-chicoel-primer-pueblo-solar-247-en-jujuy) se vean solamente baterías AUTOBAT, que hasta donde yo sé, fabrica solamente baterías de plomo ácido y también Opzs de placas Tubulares (http://www.autobat.com.ar/news.htm). Solo espero que las baterías gel que se suministraron para este proyecto sean de fabricación nacional no las HBL importadas de la India.
Antes que nada, noticias cómo estás dan gusto leerlas. Es una lástima la intención política de decir que las baterías son de litio, cuando Autobat, el proveedor de las mismas, no cuenta con esa tecnología, más bien cómo dice Guasuncho y Héctor, lo de litio es vender humo, tratando de justificar el saqueo de ese recurso por parte de las mineras extranjeras. Sin duda tenemos una gran oportunidad histórica, si podemos hacer que el recurso se quede aqui y se vaya con valor agregado. No repetir la historia de vender el cuero a $ 2 y comprar los cinturones a $ 20 que venían de afuera. Por un lado feliz con el proyecto, pero por el otro indignado por la hipocresía de decir que el proyecto es con baterías de litio (será el 1% de la captación?)