2 de julio 2020

Uruguay se abasteció otra vez en un 100% con energías renovables y hasta exportó a Argentina

El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa.


Las inversiones en energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica que desarrolló el país a través de un esquema de incentivos institucionalizados por los distintos Gobiernos que se sucedieron en Uruguay están dando sus frutos.

La foto de ayer es un fiel reflejo: a las 7 de la mañana, los datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) reflejaban que el 100% de la operación estaba siendo abastecida con fuentes limpias de generación.

El 68% lo aportó la tecnología eólica, el gran caballito de batalla del sistema, gracias a los vientos que recibe el país costero.

El 28% fue inyectado por la generación hidráulica y un 4% la biomasa, brindando seguridad y potencia firme a las operaciones. Cabe destacar que no se necesitó insumir energía eléctrica de las centrales térmicas instaladas, menos aún importar de otros países.

La fotovoltaica, dada la temprana hora de la mañana, no fue protagonista en el total de generación.

Exactamente a las 7.12 horas, la demanda del país era de 1312 MW, bastante por debajo las posibilidades de generación. Esto permitió exportar 499 MW a precios competitivos a Argentina, lo que significó un 38% del producido.

Uruguay ocupa el tercer lugar a nivel mundial en relación con el nivel de inversiones de energías renovables y su porcentaje sobre el producto interno bruto (PIB).

3 Comentarios

  1. Pablo Caviedes

    Cuidado!! esto demuestra un problema que puede existir cuando uno no planea correctamente la instalación de energías renovables como la eólica y la solar. obviamente, en este caso particular de bajo consumo por la pandemia ocurre esto, pero si se crece en este tipo de energías se corre el riesgo cada vez mas. Uruguay no vende la energía sino que incluso la regala a Argentina y el SADI le sirve de consumidor. Esto ocurre porque un excedente de energía eolica y solar es necesario ubicarlo en algun lugar. Uruguay puede hacerlo con las conexiones a Argentina y a Brasil. obviamente, Argentina lo acepta con los brazos abiertos ya que baja el costo y ademas, en otras condiciones hasta es necesario por faltante.
    Como conclusion, en este caso no hubo problemas sino se ve como una buena noticia que el 100% del consumo uruguayo fue renovable, pero en realidad esto fue gracias a las conexiones de Argentina y Brasil que consumieron el excedente.

    A tener en cuenta….

    Responder
    • Norberto Carnevale

      Buenas tardes Pablo.
      No me queda clara la problemática a la que se refiere. A mi corto entender la misma no es de origen técnico o estoy obviando algún concepto en ese orden ?
      Indudablemente que un exceso como el planteado, si no existe una demanda que lo absorba, se traduciría en una sub utilización del recurso y de lai nversión, pero claramente para Uruguay no creo (a mi humilde entender) que esto se traduzca en un problema ni en la coyuntura actual de la pandemia ni en condiciones normales de operación, toda vez que está rodeado de una demanda «hambrienta» de energías renovables a su alrededor. Desde el punto de vista del medio ambiente, eso es en realidad una maravillosa oportunidad, en tanto y en cuanto estemos alineados regionalmente en las politicas de protección de medioambiente.

      Responder
  2. gabriel

    si sacando electricidad de Salto Grande al menor precio posible y Uruguay pagando 30-60USD/Mw.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019