12 de marzo 2018

El primer parque solar del RenovAr finalmente entrará en operaciones en mayo

¿Cuándo entrará en operaciones finalmente el parque? Estamos ya en etapa de remates finales en lo que respecta al montaje, y conexionado del parque solar. Sin embargo el ingreso en operación comercial estará algo demorado por retrasos en la construcción de la estación transformadora.  Esperamos poder concluir con dicha obra en el transcurso del mes […]

¿Cuándo entrará en operaciones finalmente el parque?

Estamos ya en etapa de remates finales en lo que respecta al montaje, y conexionado del parque solar.

Sin embargo el ingreso en operación comercial estará algo demorado por retrasos en la construcción de la estación transformadora.  Esperamos poder concluir con dicha obra en el transcurso del mes de mayo a más tardar.

De cualquier forma seguimos significativamente adelantados con relación al COD comprometido en el contrato PPA firmado con CAMMESA (octubre de este año).

¿Qué experiencia les deja la construcción de este emprendimiento?

Muchas son las experiencias obtenidas de la construcción del primer parque solar de esta envergadura en el país, con la particularidad de haberlo montado sobre sistemas de seguimiento a un eje.

Estamos muy satisfechos con el manejo constructivo y logístico logrado aunque con mucho espacio para implementar mejoras que nos permitan ser aún más eficientes.

En lo que respecta a factores externos, la falta de desarrollo de contratistas con experiencia en el sector nos ha llevado a acompañar y apuntalar el desarrollo de ciertas empresas y, en otros casos, internalizar muchas tareas que inicialmente creíamos que íbamos a tercerizar.

En cuanto logística y financiamiento, ¿qué problemas previeron que podrían llegar a resolver y que otros le surgió sobre la marcha?

En lo que respecta a logística de importación de componentes, nos encontramos con una realidad significativamente más eficiente ingresando por Chile y de allí haciendo aduana en Mendoza o San Juan, en comparación con los costos y complejidades de ingresar por el puerto de Buenos Aires.

El proceso aduanero tuvo algunos contratiempos en los primeros embarques pero podemos decir que una vez que los procedimientos para la efectivización de los beneficios fiscales otorgados por el Programa RenovAr se encaminaron, el desaduanaje resultó muy ágil.

En cuanto a financiamiento, si bien la nueva administración nacional ha contribuido con sus políticas a un mejor acceso al financiamiento, las opciones siguen siendo limitadas.

Por eso entendemos que hay que ser muy creativos para encontrar soluciones posibles, particularmente para empresas puramente focalizadas en el sector de renovables como la nuestra, que no cuenta con un balance corporativo diversificado sobre el cual apalancar el financiamiento de los proyectos.

Lea también: «Conflicto en el INTI: deudas millonarias con los proyectos de renovables y un negocio en puja»

En cuanto a la logística, ¿qué diferencias encontraron en comparación con el montaje de Cañada Honda? ¿Cuenta con algunas particularidades específicas la Rioja a diferencia de alguna de las otras provincias donde están montando parques solares?

No vemos situaciones específicas de logística entre una provincia y otra. Lo que sí juega un factor determinante es la proximidad a poblaciones importantes que permitan el correcto abastecimiento de servicios auxiliares y componentes menores.

En el caso de la construcción del parque de Nonogasta, la cercanía a Chilecito fue un factor muy positivo.

Algunos actores del sector hablan de que para llegar a cerrar precios cada vez más a la baja se requiere de creatividad: ¿cómo han estructurado el parque solar de Nonogasta y cómo lo están haciendo con el resto de los proyectos adjudicados?

Hay que ser creativo e ir logrando eficiencias marginales. La experiencia que se va ganando a medida que se construyen los distintos proyectos juega un rol fundamental en esto.

¿Es factible asegurar que todos los proyectos adjudicados podrán ser montados?

No estamos en condiciones de asegurar o negar que los proyectos adjudicados a otros desarrolladores van a llegar a ser efectivamente construidos. Sabemos que hay varios proyectos que están enfrentando dificultades de distintos tipos pero desconocemos si dichas dificultades serán resueltas o sí finalmente harán caer el proyecto.

Lo que sí podemos asegurar es que todos los proyectos que han sido adjudicados a nuestro grupo están bien encaminados y tienen previstos cronogramas de trabajo que nos permitan cumplir con los COD comprometidos.

Algunos inversores señalan que es complejo en el mundo de hoy -donde China e India están apostando fuerte por la tecnología solar fotovoltaica- conseguir tecnología fotovoltaica de primer nivel disponible, es decir, el stock está escaseando. ¿Están encontrando una dificultad de este tipo?

El año pasado experimentamos mucha volatilidad en el precio de los paneles como resultado de las políticas implementadas en ciertos mercados como China y Estados Unidos.

Pero hacia finales del año pasado y comienzos de este año el mercado se fue normalizando y actualmente vemos una situación mucho más estable.

¿Pero este fenómeno podría encarecer los precios de los paneles?

En el largo plazo se puede predecir que el precio de los paneles debiera seguir a la baja dados los avances tecnológicos que permiten ir logrando mayores eficiencias de conversión energética y menores costos de producción.

Pero a corto plazo la evolución de precios es mucho más sensible a la coyuntura relacionada con políticas específicas de fomento al desarrollo de la energía solar fotovoltaica y situaciones puntuales de inversión por parte de los proveedores que conforman la cadena de valor de fabricación de los paneles solares.

Lea también: «Nueva licitación de renovables: será en el segundo semestre e incluirá a la geotérmica»

De ser así, ¿costará conseguir una Ronda 3 con precios aún más a la baja?

Entendemos que los precios posibles en una futura Ronda 3 no solo dependerán de la evolución del precio de los paneles sino también, y posiblemente en mayor medida, de la evolución del contexto financiero, del desarrollo de contratistas locales capacitados y del cumplimiento de las pautas institucionales de fomento al desarrollo del sector.

Por el momento, si bien se han dado pasos muy importantes, podemos decir que las demoras en la efectivización de ciertos beneficios fiscales, como la devolución anticipada del IVA, es un tema a pulir hacia delante y en vistas a futuras rondas.

1 Comentario

  1. Bruno

    Aprovechando las diferencias de las mareas en la península Valdez en los dos golfos se puede generar mas energía que sumando todas las hidroeléctricas y atómicas existentes en el pais y hay un decreto que nunca se cumpliò ordenando el estudio de factibilidad y es no contaminante, la fabricacion de paneles solares es contaminante ,sabian?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *