19 de noviembre 2019

Paraguay abre la puerta a inversiones privadas en energías renovables con una nueva ley que aprobaría el Congreso este jueves

Este jueves se tratará en el Congreso la actualización de la Ley 3009 que habilita a los parques solares y eólicos comercializar energía eléctrica a clientes libres o grandes usuarios.


Gastón Fenés

Por

gaston.fenes@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

Paraguay tiene cubierta su demanda de energía hasta el año 2045, según los cálculos técnicos del último estudio que hacen desde el Ministerio de Minas y Energía. Y si bien sigue expandiendo su matriz de generación, principalmente hidroeléctrica, lo hace con la intención de vender los excedentes a Brasil y Argentina.

Más allá de esta situación, luego de largos años de debate entre las autoridades y asociaciones del sector privado, el Congreso aprobaría este jueves la modificación de la Ley 3009, aquella que regula la Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica (PTIEE).

Así lo anticipó en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica el Ing. Felipe Mitjans, Director de Recursos Energéticos (VMME).

“La Ley 3009 está en el punto final y entendemos que sería aprobada este 21 de noviembre en el Congreso porque ingresa con moción de preferencia”, anunció a este medio.

De esta manera, el funcionario valoró que “se va a abrir el mercado en lo que respecta a generación y el usuario va a poder generar energía a gran escala”.

¿Podrá despegar el sector de las energías renovables no convencionales? ¿A qué precio podrán hacerlo? ¿Están dadas las condiciones?

“Si un inversionista puede vender a menos de 35 dólares el MWh los usuarios le van a comprar”, asegura Felipe Mitjans, considerando el precio de referencia que se paga a la energía hidroeléctrica, principal fuente en el país.

Los vientos que releva el nuevo mapa eólico que está terminando el Ministerio de Minas y Energía ubican un promedio de vientos de 7 m/s.

Y en cuanto al potencial fotovoltaico, Mitjans asegura que es óptimo y en línea con la radiación que presenta la región.  “Estamos terminando el atlas solar y en esto nos está ayudando la empresa Ventus de Uruguay”, destacó.

En definitiva, Mitjans precisa que “esta Ley va a habilitar la firma de contratos PPA”, por lo que confía que aumentará el desarrollo de nuevos proyectos en territorio paraguayo.

“Si una empresa quiere instalar una planta de 1000 MW va a poder hacerlo pero el precio tiene que ser inferior a 35 dólares”, insistió por las condiciones del mercado.

Ante este escenario, el funcionario invitó a las empresas eólicas y solares, valorando la mejora del marco regulatorio. “Estamos preparando las bases para que las diferentes alternativas de generación tengan el tratamiento que corresponde y con reglas claras”, expresó a Energía Estratégica.

La última modificación de la Ley se hizo a través del decreto N° 6092, el 10 de octubre de 2016, en el que se estableció desarrollar las energías renovables hasta un 10% en la matriz energética para el 2040.

 

Ing. Felipe Mitjans, Director de Recursos Energéticos (VMME) de Paraguay.

 

1 Comentario

  1. Mario R. cibils

    Se aprobo esta Ley?
    Cual es la situación actual sobre la posibilidad de invertir en generación de energía para venta en gran escala?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019