Los empresarios aguardan con optimismo que en el próximo año autoridades de Gobierno puedan clarificar las medidas políticas que se tomarán para incentivar inversiones en el sector.
“Estamos atentos por definiciones de nuevas reglas a largo plazo que puedan regir, tanto para el mercado entre privados como aquel bajo la esfera del Estado, en materia de generación de nueva capacidad”, señaló Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
No obstante, se ven con preocupación algunos cambios normativos realizados este año que estarían afectando a centrales de generación limpia operativas y en construcción.
“Entendemos que hay preocupación por parte del operador del sistema en la incorporación de energía intermitente; pero creemos que esos desafíos en la red pueden ser resueltos con herramientas de pronósticos y respaldos estratégicos, por ejemplo, sin que los respaldos sean necesariamente térmicos”, opinó Rodríguez Olivé en conversación con Energía Estratégica.
Entre los grandes retos para el año próximo, el empresario destacó como urgente definir nuevos mecanismos para inversiones destinadas a refuerzos en infraestructura de transmisión.
“Hay cuellos de botella críticos que hacen complejo el desarrollo de nuevos proyectos. Hay que encontrar mecanismos en los que un grupo de desarrolladores en conjunto con el Estado podamos resolver esta gran barrera que existe para la entrada de más generación limpia”.
En las regiones con los mejores vientos del país ya habrían limitaciones. En el noreste, los estados de Coahuila, Nueva León y Tamaulipas, que en los últimos años refleja un gran crecimiento en capacidad eólica, están –de acuerdo con relevamientos de AMDEE– entre los más complicados para asegurar nuevos despachos de electricidad.
Un punto de oportunidad que identifican empresarios de energías renovables para reducir los requerimientos de refuerzos en líneas de transmisión es la integración de almacenamiento en grandes parques de generación variable.
El presidente de AMDEE bien definió que, “al compensar en voltaje y frecuencia, centrales renovables que incorporen almacenamiento podrían brindar más holgura a las redes de transmisión existentes”.
“Hay un gran valor en esto y alternativas por explorar”, consideró.
Por lo pronto, ya está operando en México un parque solar de 30 MW con respaldo de baterías y restará ver cómo avanzan la reglamentación respecto a almacenamiento y la evolución de precios de esta tecnología para desarrollar proyectos eólicos con almacenamiento factibles en el corto plazo.
Estos tres grandes temas serán algunos de los ejes de debate que tendrá México Wind Power, evento que convoca a los principales actores del sector para encontrar sinergias y definir un norte común. Aquí, cobrarán peso los espacios de networking.
“El evento siempre se ha distinguido por ser un foro de discusión y negocios, donde participan ejecutivos de alto nivel. Aquí, habrá lugar para suscribir contratos y llegar a acuerdos de peso”.
“Desde luego, esperamos contar con presencia de autoridades para recibir de primera mano cómo la eólica participará de los planes del Gobierno. Por lo que también, durante el evento, se prevemos interacciones entre el sector público y privado”, precisó el máximo referente de la Asociación Mexicana de Energía.
Adicionalmente, los aspectos técnicos de la tecnología también tendrán su lugar durante los dos días de conferencia convocada por AMDEE junto al Consejo Global de Energía Eólica (GWEC).
La cita será para el 4 y 5 de marzo del 2020 en el Centro Citibanamex, Ciudad de México. Ya se encuentra abierto el registro online de los interesados en participar.
Hace ya tiempo que la intermitencia se esta resolviendo con almacenamiento de energia-Esto permite el despacho habitual de cada planta electrica en funcion del precio ofrecido por mwh.
Nosotros ofrecemos las nuevas baterias de flujo con electrolito NO toxico de Oxido ferroso.
Paquetes en contenedor, Potencia 100 kw, energia 400 kwh