A partir del oficio Nº CONAMER/19/6493, la Secretaría de Energía de México pudo continuar con el trámite para modificar “los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición”.
Lo oficializó el día de ayer. Y entre los nuevos artículos que detalla, deroga todas aquellas disposiciones, normas, lineamientos, políticas, criterios y demás normatividad que se le oponga a esta modificación (ver detalle).
De este modo, tendrán derecho a recibir CEL por un período de hasta por veinte años los Generadores Limpios que representan no sólo a las Centrales Eléctricas Limpias que hayan entrado en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014, sino también las Centrales Eléctricas Legadas, como aquellas de la CFE ya construidas previamente.
El sector de las energías renovables se puso en alerta con esta noticia, puesto que se vería comprometido el ingreso de nuevas fuentes de generación que estaban motivadas para dar cumplimiento a metas de transición energética del país.
Es preciso recordar que los Certificados de Energías Limpias (CEL) se crearon como el único instrumento para la promoción de energías limpias en la llamada Reforma Energética. Cuando se habla de «metas por cumplir» se hace referencia a tres principales porcentajes fijados en la Ley de Transición Energética, a partir de estas fuentes de generación: 25% en 2018, 30% en 2021 y 35% en 2024.
Adicionalmente, se exigieron obligaciones individuales para participantes del mercado para cumplir gradualmente entre 2018 y 2022: 5% en 2018, 5.8% en 2019, 7.4% en 2020, 10.9% en 2021 y 13.9 % 2222.
Al aprobarse esta modificación “el requisito de CEL pasaría a no tener sentido”, según analistas consultados por este medio. Porque, esos porcentajes no irían en un crecimiento real si se suman centrales precedentes.
Sorprende la decisión de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria porque tanto empresarios como académicos se realizaron más de 50 comentarios con observaciones para rever aquella modificación.
La cancelación de la cuarta subasta eléctrica a largo plazo ya había generado incertidumbre a principios de año. Con esto se nubla aún más la comprensión de la política energética de la actual administración federal en México que proponía en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 (PRODESEN) incluir nuevos desarrollos energéticos renovables durante su sexenio de manera “ordenada, sostenible y confiable”. ¿Optará por un nuevo mecanismo de promoción? Aún es incierto.
0 comentarios