El Gobierno de Mauricio Macri había acordado con el ex mandatario de Mendoza, Alfredo Cornejo, pagar por la represa Portezuelo del Viento 1.123 millones de dólares hasta el año 2024, ejecutando periódicamente desembolsos.
El primero se dio en octubre, mientras Macri estaba al mando del Gobierno argentino, por una suma de 7 millones de dólares. Pero ahora, el segundo pago, y primero de este año, se debiera dar el 27 de enero por 13,9 millones de dólares, en Letras del Tesoro.
En total, durante este año, la administración de Alberto Fernández deberá pagar sólo este año 78,6 millones de dólares en cuatro cuotas por la represa mendocina de 210 MW. El de enero; luego en aabril, otros 16,3 millones de dólares; en julio, 18,6 millones de dólares; y en octubre de este año, otros 29,9 millones de dólares.
Desde el Ministerio de Economía de Mendoza advirtieron que si el nuevo Gobierno del Frente de Todos no cumple con el pago de enero, se activará la causa judicial contra la Nación por los perjuicios que sufrió Mendoza con la promoción industrial, que se canjeó en 2006 por el dinero para hacer Portezuelo, aunque en aquel acuerdo la obra se dimensionó en 600 millones de dólares.
Cabe señalar que el acuerdo firmado por Cornejo incluye una cláusula por la que, en caso de que no se cumpla con el pago de las amortizaciones, «la Provincia podrá reclamar al Estado Nacional además de las letras, los mayores costos y consecuencias» que pudiese haber.
La licitación
En octubre del año pasado, desde la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) señalaron que existen 26 empresas interesadas “tanto en la construcción de la represa multipropósito como en sus obras anexas, ya que se requerirán nuevos caminos, tendido eléctrico y la relocalización del pueblo de Las Loicas”.
Entre este total, unas 20 empresas son nacionales (entre mendocinas y de otras provincias). Las 6 restantes son extranjeras, de capitales chinos con posibles alianzas con firmas locales, según trascendió.
El 4 de marzo está programada la apertura de ofertas y el 8 de abril se abrirán los antecedentes técnicos y la propuesta técnica de cada oferente.
Las empresas que pasen estas dos etapas estarán entonces en condiciones de hacer la oferta económica, que se conocerá el 19 de agosto y con la cual se hará la adjudicación de la megaobra en el sur provincial.
La obra en números
- Localización: río Grande, Malargüe.
- Potencia: 210,1 MW.
- Inversión/MW: U$D 3,4 MM/MW.
- Generación: 884 GWh/año.
- Factor de planta: 48%.
- Volumen de embalse: 2.000 hm3.
- Tipo de presa: hormigón rodillado (HCR).
- Tipo de Central: abierta.
- Plazo de obra: 5 años.
- Tipo de generación: semibase.
- Fundaciones: sobre roca.
- Casas abastecidas: 743.167 casas.
- USD Inversión/Casa: 958/casas.
- Uso de agua: energía y turismo.
- Proyecto Ejecutivo: Finalizado en 2012.
- LAT 500kV: Estudio de factibilidad de alternativas.
- MGIA-DIA: En consolidación de MGIA por UNCuyo.
- RN145/ RP226: Con Proyecto Ejecutivo/Ante proyecto en ejecución.
Condenado al fracaso por el lado ELÉCTRICO. Con 1.124.000.000 USD puede obtener 1500MW Solar vs 210MW.
Por riego y agua no opino.
Con energia termosolar de torre vertical por esa inversion se pueden obtener 500 MW de potencia instalada y con absoluta inversion privada sin que el estado Provincial/Nacional pongan un dolar!!La cabeza esta para pensar y no para separa las orejas!!
La comparativa de costo por MW instalado no es correcta entre distintas tecnologías. Solar y eólico siempre serán más económicos que Hydro. Pero el problema es la compensación horaria, los picos de consumo diarios se dan temprano a la mañana y por la noche. Dos momentos del día en que el sol no suele estar presente y el viento ???. Las distintas tecnologías de generación no siempre compiten, en la gran mayoría de los casos se complementan. Asi un embalse con poca capacidad de regulación almacenará agua durante el día mientras solares producen y entregarán energía por la noche mientras solares descansan…