Con esta normativa que accedió este portal de noticias, el Gobierno Nacional hace explícito su objetivo – en el ANEXO (Descargar) – de instalar 1.000 megavatios en 12 años, es decir, hacia 2030, lo que arroja un promedio de 83 MW por año.
A priori, Álvarez consideró que “la cifra no es ambiciosa” para el potencial de Argentina, analizando la curva de mercado que se proyecta para las renovables con el correr de los años.
Mirando a la región, comparó con Brasil, plaza que ya tiene instalada 250 MW de sistemas fotovoltaicos bajo este esquema. Y en Chile, de acuerdo a datos oficiales, existen 2.5000 usuarios conectados a la red, bajo el modelo de Net-billing que plantea el programa “Ciudad Luz”.
En relación al borrador del Decreto publicado (Descargar) por este medio, el presidente de CADER evaluó que “no sorprende”, ya que incluye los puntos tratados con funcionarios del Ministerio de Energía en reuniones previas.
“El borrador abre la posibilidad a implementar mecanismos de incentivos específicos, financieros o fiscales, que según tenemos entendido van a ser definidos en próximas resoluciones técnicas y definidos en relación a cada tecnología, potencia y región”, opinó.
Dos nichos que el dirigente planteó a los funcionarios considerar central atención por las necesidades energéticas que relevó CADER son los parques industriales y las zonas con actividades agropecuarias que podrían aprovechar el bombeo solar.
Otro aspecto que focalizó el empresario sobre el borrador apunta a asegurar el fondo que prevé la normativa – conocido como FODIS – ,ya que el texto plantea repartir los 500 millones entre 2018 y 2019 en partes iguales, es decir, 250 millones cada año.
“Desconozco el procedimiento formal del Estado en este caso pero dado que va a llevar tiempo implementar la regulación de generación distribuida sería importante garantizar los fondos en su totalidad”, expresó.
Este instrumento prevé, entre otros fines, la financiación parcial de los equipos, es decir, aportar el capital inicial para los usuarios interesados en la compra de sistemas de energías renovables. Cabe aclarar que aún resta conocer cómo se va a distribuir entre las provincias que adhieran a la Ley 27.424.
El desafío, en la opinión del también Director de Aldar, se concentra en las próximas resoluciones técnicas que prevé publicar energía. “Ahí se van a precisar los incentivos económicos, financieros y fiscales”, subraya.
Para conversar sobre este y otros temas, Álvarez solicitó audiencia al flamante Ministro de Energía, Javier Iguacel y al Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind. “Vamos a llevar propuestas”, anticipó.
Proyectos de mediana escala
Según pudo averiguar este medio, Sebastián Kind dijo ante el ex Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el presidente Mauricio Macri, que se encontraba trabajando en una normativa que viabilice la instalación de emprendimientos de baja y mediana escala, más pequeños de los que impulsa el Programa RenovAr, mayores a 500 kW que pone como tope la ley de generación distribuida.
“Acompañar y participar de la elaboración de esta normativa es una de las prioridades para CADER, porque entendemos que desarrollar centrales pequeñas y medianas permiten crear empleo en las provincias, configurar una cadena de proveedores e instaladores en todo el país, estabilizar las redes de baja tensión y reducir la salida de divisas por importación de combustibles fósiles”, explicó Álvarez ante Energía Estratégica.
Leyendo una nota anterior :
http://www.energiaestrategica.com/a-partir-del-nuevo-plan-prosumidores-santa-fe-se-despega-aun-mas-de-la-ley-nacional-de-generacion-distribuida/
Se puede evidenciar que el gobierno de la provincia hizo ajuste para permitir la amortización de la inversión en equipos.
«Para ello el Gobierno de Santa Fe otorgó incentivos tarifarios importantes, prometiendo un repago de la inversión en 6 años.»
Aprovecho para transmitir esta idea a los integragtes de CADER. Es primordial redondear la idea de la amortización y/o repago del equipamiento para que prospere la iniciativa de la ley entre un mínimo de 3 y un máximo de 5 años si fuera posible. Es por ahora muy tácita la idea del incentivo y creo que la Cámara puede ayudar a enfocar las ideas.
No veo en el texto algo concreto al respecto y pienso que es primordial tener esta asegurado para los pequeños usuarios que pretendan conectarse. Por ejemplo: El ahorro en la boleta de luz debiera servir para recuperar la compra de los paneles solares y equipos en el termino mencionado.
Interesantes las notas y gracias por el espacio brindado.
Excelente articulo muy claro.