22 de febrero 2018

Lamothe: «hay que dejar madurar el mercado para lanzar la Ronda 3»

Mariano Lamothe, Director de mercados de energía, minería e infraestructura de la consultora ABECEB, considera que el Gobierno está avanzando de manera positiva sobre el desarrollo del sector de las energías renovables, pero que en estos momentos sería interesante esperar definiciones en los proyectos ya adjudicados para luego dar un próximo paso. Hasta el momento, […]


Mariano Lamothe, Director de mercados de energía, minería e infraestructura de la consultora ABECEB, considera que el Gobierno está avanzando de manera positiva sobre el desarrollo del sector de las energías renovables, pero que en estos momentos sería interesante esperar definiciones en los proyectos ya adjudicados para luego dar un próximo paso.

Hasta el momento, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación adjudicó 4.466,5 MW en 147 proyectos de energías renovables, correspondiente a las licitaciones Ronda 1, 1.5 y 2 del Programa RenovAr.

Durante el transcurso de la Ronda 2, antes que se conocieran el número de proyectos presentados pero con una amplia cantidad de Pliegos licitatorios vendidos, el jefe de la cartera, Juan José Aranguren, anticipaba que “el año que viene tendremos RenovAr 3”, haciendo alusión a una nueva subasta para este año.

“Lanzarla en el primer semestre del 2018 va a ser un error”, opina Lamothe, sin perder de vista que en la Ronda 2 se presentaron proyectos por más de 9.000 MW. “Casi 7 mil estaban en condiciones, por lo tanto hay mucha oferta sólida”, indica.

No obstante, sopesa: “me parece que hay que dejar madurar un poco las Rondas 1, 1.5 y 2 para lanzar a la 3, teniendo en cuenta que se adjudicaron más de 4.000 MW y que se está en una proporción importante a lo que se proyecta para 2025”. Para ese año, el Gobierno proyecto haber incorporado a la matriz eléctrica un 20% de energías renovables: unos 10.000 MW, tal como propone la Ley 27.191.

Lea también: «Spinadel apoya la nueva cámara eólica y pone en duda el lanzamiento de la Ronda 3»

Consultado sobre las condiciones financieras de los proyectos ya adjudicados, el Director de mercados de energía de ABECEB cuenta que hoy día existe un “estrés adicional al sector”, dado por “la suba del dólar y la volatilidad mundial”. “Me parece que le han puesto una presión al cierre financiero de alguno de los proyectos”, desliza.

“Los que no tenían los números tan ordenados le va a costar un poco más”, remata. No obstante, en comparación a las licitaciones Ronda 1 y 1.5, considera: “creo que los de la segunda vuelta –Ronda 2-, por el tipo de empresas que ganaron, son un poco más sólidos desde la potencialidad de los cierres financieros”. Aunque aclaró que hasta que no tengan los contratos no los pueden realizar.

Hasta el 15 de enero de este año, teniendo en cuenta los proyectos que el Gobierno habilitó bajo la Resolución 202 (10 centrales por 500 MW), Energía Estratégica reveló que son 23 los proyectos que entraron en etapa de construcción:

Mercado privado

Por otra parte, el Director de mercados de energía, minería e infraestructura de la consultora ABECEB, Mariano Lamothe, sostiene que el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) es muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta que “hay Grandes Usuarios que no tienen problemas en conseguir financiamiento y montar sus propios proyectos”.

Pero señala que todavía “hay muchos puntos grises”. “Seguramente van a irse aclarando en la medida que vayan ejecutándose los proyectos. Hay una multiplicidad de factores, desde el punto que se genera la energía y se utiliza, desde el paso de la energía por las Provincias, la autogeneración o la compra a CAMMESA. Hay un montón de variables que hacen que el modelo económico no se pueda cerrar sin grises”, indica.

De acuerdo al nuevo informe estadístico (descargar) publicado por la compañía encargada del mercado eléctrico mayorista, CAMMESA, los Grandes Usuarios que deberán consumir un 8 por ciento de energía renovable, según lo establecido por la Ley 27.191, son poco más de 2.095.

Hasta el momento son 9 los proyectos con prioridad asignada de despacho, los cuales representan una potencia de 273,12 MW.

Desde CAMMESA ya informaron que “durante el primer trimestre de 2018 se recibirán las nuevas solicitudes en función de las capacidades disponibles en el nuevo anexo 3 del MATER publicado junto con el presente informe. Estas solicitudes se recibirán hasta el 29 de marzo y se asignarán según los mecanismos previstos dentro de los primeros 20 días hábiles posteriores a dicha fecha”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019