Generación distribuida en Argentina: creció hasta 2.800 kW pero hay preocupación de las empresas para 2021

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía aportaron datos respecto a la evolución de trámites y proyectos durante el 2020 bajo la Ley 27.424. Análisis de los objetivos, barreras y desafíos que aún hay en el sector.


La generación distribuida en Argentina creció en más del 75% durante el 2020 bajo la Ley 27.424, que ya lleva dos años en vigencia y que permite a empresas y familias generar su propia energía y vender el sobrante a las distribuidoras.

Para poner un poco en contexto, según información que aporta el Ministerio de Economía, y la Secretaría de Energía, durante 2020 hubo doscientos cuarenta nuevos usuarios-generadores sobre un total de trescientos seis. Mientras que la potencia alcanzó 2.810 kW gracias a la instalación de 2.130 kW.

Además, Córdoba no sólo es la provincia que apostó más fuerte en la generación distribuida con ciento ochenta y cuatro usuarios generadores que suman 1583,3 kW instalados, sino que también es el territorio argentino que mayor cantidad de cooperativas posee (108).

Pasos atrás se ubican Buenos Aires (66), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32) y Mendoza (18), Chubut (5) y Chaco (1) en cantidad de usuarios-generadores. Entre estas cinco provincias acumulan 1226,61 kW y completan el 40% restante de la potencia instalada.

En cuanto al total de tales usuarios-generadores a nivel nacional, más del 50% son residenciales. Sin embargo, la mayor cantidad de kilovatios instalados corresponde al sector comercial e industrial, debido a que sobrepasa levemente los 1800 kW.

Sin embargo, el panorama parece estar muy alejado a los trescientos de hoy en día, según lo que pronosticaba el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017, que estipulaba que para 2020 íbamos a tener más de diez mil usuarios y que, terminado 2021 deberíamos tener catorce mil.

Para conocer un poco más la situación al respecto, Martín Dapelo, profesional en Energías Renovables y Eficiencia Energética, opinó sobre las barreras y desafíos que afronta la generación distribuida.

Más allá de que la pandemia impactó negativamente por la imposibilidad de desplazamientos y la baja de la actividad económica, lo que llevó a que comerciantes y empresas frenaran distintas inversiones, Dapelo señala a la falla en la implementación del Fondo para la Generación Distribuida (FODIS).

El FODIS es un un fondo que se creó con el objetivo de financiar los proyectos que quieran generar su propia electricidad de fuentes renovables.

Es decir, un instrumento para incentivar la instalación de equipamiento de generación renovable distribuida a través de préstamos, bonificación de tasas de interés para créditos, bonificaciones para adquisición de sistemas, garantías, créditos fiscales, entre otros.

”Lo primero que falta es que el incentivo del FODIS se ponga en marcha. A más de un año y medio del inicio de la GD, el FODIS no se ejecutó”, aclaró Dapelo.

Por otra parte, la no adhesión de Buenos Aires, posiblemente la provincia con mayor cantidad de futuros usuarios del país y la que tendría mayor potencial, es “uno de los motivos de la falta de velocidad en el despegue de la generación distribuida”, en palabras de quien es también Socio fundador en ON-Networking Business.

El congelamiento de tarifas es otra de las preocupaciones debido a que “impactaría negativamente”.

“Tener tarifas muy baratas no justifica hacer una inversión en dólares, que cada vez sube más y, por ende, la inversión es más alta. El congelamiento de tarifa es una olla a presión que a largo plazo genera una economía inviable”, asegura Martín Dapelo.

Es por ello que es aquí donde la GD tomaría un papel fundamental en lo que podría ser la sinceración de las tarifas y disminución de los subsidios porque cada kWh autogenerado permite que el Estado ahorre lo que abona por kWh para abastecer mediante la red eléctrica.

Ante tal temática, Dapelo destaca: “Más que nunca el Estado tiene que apostar al despegue de la GD dado que es uno de los pocos mecanismos para la reducción de subsidios”.

“Si uno impulsa la GD, cada MWh que se genera por los usuarios y consumida por los mismos, es plata concreta que se ahorraría el Estado”, agrega.

Por último, en un paneo general de cómo la continuidad de la generación distribuida, el profesional en la materia es muy claro: “Mientras no haya una hoja de ruta, con condiciones claras y la puesta en marcha, va a seguir igual que el año pasado. Con usuarios que se adhieren más por convicción propia que por un beneficio económico”.

3 Comentarios

  1. Kiesling rob

    No solo no hay subsidios sino que los tramites en las companies eléctricas y municipal son muy caros y engorrosos

    Responder
    • Ing. martin ponsa

      Kiesling rob, quedo a disposición para la gestión ante Distribuidoras o Copperativas del Medidor Bidireccional. Ya he colaborado con 60 medidores instalados en Prov de Bs-As y CABA. Cerca de 500KW gestionados. Atte. Ing Electricista/Esp Autoconsumo Martín Ponsá

      Responder
  2. José

    Con qué mirada se analiza esto? En primer lugar, para los ingresos de clase media es imposible pensar en la instalación de un sistema de generación, por lo costoso en dólares y la inviabilidad de su amortización. A su vez, está claro que el congelamiento de las tarifas es un problema serio, pero que tiene como base una inflación descontrolada que conlleva la aniquilación del valor de la moneda nacional. Resultado final, un país que de a poco se va extinguiendo y en el cual a corto plazo ya ni siquiera se podrá acceder a los servicios básicos, porque serán impagables para los ingresos promedio.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019