16 de abril 2020

Fabricantes de equipos fotovoltaicos reclaman financiamiento para aliviar el flujo de efectivo en sus empresas

Las ventas en este segmento marcaron un descenso en la ultima quincena de marzo y la primera de abril.


México aspiraba a lograr 250 MW de nueva capacidad solar instalada en sistemas de generación distribuida este año. Pero, según indicaron algunos integradores y mayoristas de esta tecnología, una baja en las ventas en marzo y abril, que podría extenderse si actual crisis que repercute en el mercado se acentúa, modificaría las proyecciones del mercado.

Energía Estratégica consultó al respecto a voceros de empresas y asociaciones fotovoltaicas. Las opiniones fueron divididas. Pero quién recurrió a compartir una cifra consensuada entre colegas y aceptó ser mencionado en este artículo fue Javier Romero Durand, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Equipos Fotovoltaicos (AMFEF).

“Acordamos que la afectación podrá ser de un 50%. Si este año se logra instalar la mitad (125 MW) y no 250 MW como estaba previsto, esto no sólo representa menos potencia solar disponible sino también unos 187,5 millones de dólares de pérdidas que tendrá el sector”, precisó aquel referente de solar fotovoltaica. 

Siguiendo ese pronóstico compartido, podría llegar a peligrar la continuidad de cerca de diez mil empleos en el rubro solar fotovoltaico hacia finales de año. Lo que pone una luz de alerta que de ser atendida, podría atenuarse.

No sería el avance del nuevo coronavirus o la contracción del 6% del PIB de México que prevé el Banco Mundial lo que altere directamente al sector, sino la falta de inversión, que podría resolverse por otros canales.    

Por lo que, no todo estaría perdido en este mercado. De acuerdo con Javier Romero Durand, brindando el apoyo oportuno para el sector, se podría superar este escenario poco alentador, donde las empresas no pueden disponer de capital propio necesario para invertir.

Antes de profundizar en la posible respuesta a la problemática, es necesario considerar que hasta tanto esta u otras alternativas de rescate sean aplicadas, se generará un efecto más por el cual algunos jugadores podrían quedar en el camino. 

Por la crisis y barreras a la importación advierten que cambiarán los players del sector fotovoltaico en México

Ahora sí, ¿cómo se podría reactivar al sector? Siguiendo el análisis de Javier Romero Durand, las empresas invertirán en aquello que no afecte su flujo de efectivo; es decir, con financiamiento.

“Cash is King, en época de crisis”, valoró el referente del gremio mexicano de fabricantes de equipos fotovoltaicos. En su lectura, instrumentos de apoyo financiero serían los más requeridos para rescate de este segmento.

“En tanto no tengan ventas, primero se requieren préstamos con tasa cero o preferencial para las PyMEs del sector, préstamos de entre 100mil a 1 millón de pesos para cubrir gasto corriente y el capital de trabajo”, precisó Romero Durand.

Y agregó, “como segundo paso, se son necesarios préstamos con tasas preferenciales para los clientes comerciales e industriales: comerciales de doscientos mil a un millón de pesos e industriales de un millón a diez millones”.

En mesas de diálogo con el Gobierno, empresarios plantean medidas para reducir los costos de fabricantes de módulos fotovoltaicos

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019