8 de octubre 2019

El Gobierno federal busca reconocer Certificados de Energías Limpias a centrales legadas de la CFE ya construidas

Ayer, Rocío Nahle, Secretaria de Energía de México, presentó un anteproyecto para modificar los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias (CEL).

El documento ingresado bajo el numero de expediente 13/0004/071019 se titula “ACUERDO por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014”.

En su artículo primero, propone que “tendrán derecho a recibir CEL por un período de hasta por veinte años los Generadores Limpios que representan a:

Las Centrales Eléctricas Limpias que hayan entrado en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014.

Las Centrales Eléctricas Legadas, previstas en la Ley de la Industria Eléctrica que generen energía eléctrica a partir de fuentes de Energías Limpias”.

Frente a esto, especialistas del mercado de CEL se interrogan sobre los alcances e impactos de este anteproyecto que busca movilizar la Secretaría de Energía (Sener).

“Si bien se pretende establecer un piso parejo entre todas las centrales eléctricas legadas, esto podría llevar a que el mercado se desestabilice. Las centrales que antes no tenían derecho de CEL no lo tenían porque correspondían a generación que ya estaba contabilizadas en las metas de transición energética”, advirtió Alberto Campos, consultor energético independiente y referente en desarrollo e implementación del Mercado de Certificados de Energías Limpias.

Para el experto, esto llevará a que el mercado tenga una mayor cantidad de CEL, y que el “piso” no sea realmente parejo como se anuncia. “Sólo le están dando CEL a las centrales legadas de CFE y no a las que adquirieron permisos con la ley anterior –como ser de cogeneración, de pequeña producción, producción independiente–”, acusó Alberto Campos.

Aquella afirmación está fundamentada en las consideraciones preliminares que realiza Nahle en su anteproyecto, donde indica lo significativo que es para el Gobierno federal haber aportado un “65.7% de la generación bruta con fuentes limpias [al 2018], equivalente a 48,559 GWh, siendo la generación hidroeléctrica el método más importante de producción ya que representó el 40% de la generación bruta total de la Comisión con fuentes limpias”.

Sobre esto, Alberto Campos desarrolló: “Lo que va a pasar es que seguramente la CFE tenga un exceso de certificados, pero tiene que pagar los que compró en las subastas. De allí, creo que los costos se les van a trasladar a ellos finalmente”.

El requisito de CEL pasaría a no tener sentido, según el análisis de este referente de este mercado. Para que la medida tenga efecto, las metas de participación de renovables y aquellas otras consideradas “limpias” deberían incrementarse para asegurar que se desarrollen y construyan nuevas centrales eléctricas limpias.

“Con esto, habrá exceso de oferta y baja demanda. Con esto, los certificados que fueron creados para promover energías limpias pierden mercado. La obligación persiste y se va a tener que seguir pagando la obligación”, aseguró Alberto Campos

Esta medida que podría concretarse en los próximos días se encuentra ahora en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). De aprobarse, restará ver cómo afecta finalmente la compra venta entre privados.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *