Hasta hoy, el Ministerio de Minas y Energía había puesto a consulta pública el proyecto de resolución «por la cual se adopta un Complemento al Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019 – 2033”.
Allí se incorporan tres nuevas obras de transmisión eléctrica las cuales serán ejecutadas a través de convocatorias públicas o ampliaciones del Sistema de Transmisión Nacional (STN), según consideren las autoridades.
Se trata, por un lado, de la Nueva obra Bolívar. Consta en:
- Adicionar el proyecto Carreto 500 kV así:
o Nueva subestación Carreto 500/66 kV – 2X150 MVA.
o Reconfiguración de la línea Chinú – Sabanalarga 500 kV, en Chinú – Carreto – Sabanalarga 500 kV.
o Fecha de Puesta en Operación (FPO) en septiembre del 2024.
Por otro lado, la modificación de la obra Antioquia:
- Modificación del proyecto Hispania 230 kV por Carrieles 230 kV
o Subestación Carrieles 230/115 kV – 180 MVA.
o Reconfiguración de los circuitos Ancón Sur ISA – Esmeralda, en Ancón Sur ISA – Carrieles – Esmeralda 230 kV.
o Fecha de Puesta en Operación (FPO) en enero del 2025.
Finalmente, la modificación de la obra Valle del Cauca:
- Modificación de la fecha de entrada en operación de la Subestación Pacífico 230 kV
o Acorde con lo definido en la Resolución MME 40790 del 31 de julio de 2018.
o Nueva Fecha de Puesta en Operación (FPO) en mayo del 2025.
Se espera que próximamente, la UPME haga formal el lanzamiento de los pliegos licitatorios de las respectivas obras.
Y como va el desarrollo, aprobación e implementación con la línea que recibirá la generación de FUENTES RENOVABLES en el Norte del país, ya se han aprobado varios proyecto de EÓLICA Y DE FOTOVOLTAICA, pero para entregar al usuario final ya se tiene la disposición de la transmisión, no será que se convertirá en un embudo taponado para el sistema energético. Estoy refiriéndome claramente a la linea de transmisión desde la ALTA GUAJIRA hasta hacer conexión con el SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL actual.