La pandemia está generando contratiempos obvios para los avances de los proyectos de energías renovables adjudicados en las subastas de Cargo por Confiabilidad y la de largo plazo, ambas llevadas a cabo el año pasado.
Se trata de 14 emprendimientos eólicos y solares, por casi 2.000 MW, que tienen problemas para trasladar recursos humanos y equipamiento hasta la zona donde se emplazarán las obras.
Atento a ello, el viernes pasado, el Gobierno nacional dio un paso importante habilitando a los puertos de servicio privado del país para la importación de los equipos de energías renovables no convencionales
Lo hizo a través de una Resolución expedida por el Ministerio de Transporte, que advierte que la autorización deberá ser tramitada por el propio puerto ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la cual se otorgará siempre que los servicios que se prestarán tengan relación con el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo.
«Con la posible habilitación de estos puertos, se superan barreras logísticas para el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, los cuales permitirán complementar nuestra matriz eléctrica, haciéndola más resiliente en temporadas de bajas lluvias”, enfatizó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.
La funcionaria destacó que estos 14 proyectos “atraerán inversiones por más de $7 billones de pesos (casi 1,9 mil millones de dólares) y generarán alrededor 6.000 empleos, impulsando la reactivación económica y las oportunidades de desarrollo en las regiones del país».
Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, precisó que en la Resolución expedida “quedaron establecidos todos los documentos y requisitos que deberán cumplir los puertos de servicio privado con el fin de lograr la autorización de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el concepto favorable del CONPES para movilizar carga de terceros. Por la carga que sea movilizada, los puertos deberán pagar una contraprestación a la ANI, que entrará a ser parte del presupuesto de la entidad».
Licenciamientos ambientales
La habilitación de puertos posibilita el desarrollo de los proyectos, pero otro problema que advierten los empresarios es que no están pudiendo avanzar en el licenciamiento ambiental, necesario para comenzar con la construcción de las centrales.
Al respecto, tal como adelantó Energía Estratégica, SER Colombia se reunió a mediados de mayo con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, para dialogar sobre este tema.
“Hemos solicitado seguir con el avance de los proyectos, en la medida de lo posible, para que no se frene su desarrollo en seco”, explicó oportunamente Germán Corredor a este medio.
La respuesta que hasta el momento ha tenido la entidad gremial, que aglutina a las empresas de energías renovables que operan en Colombia, es que se analizará a cada proyecto de manera particular.
Cuál es el número de la Resolución y dónde puedo encontrarla?