Corrientes creó «Encor», una gran empresa estatal que se abocará a desarrollar proyectos de energías renovables

Arturo Busso, referente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)  fue designado como responsable de la Secretaría de Energía de la Provincia a mediados de 2018. Desde ese entonces, cobró fuerza la idea de conformar ENCOR S.A, una compañía controlada por el Estado, abocada al desarrollo específico de las energías limpias. Una iniciativa que se […]

Arturo Busso, referente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)  fue designado como responsable de la Secretaría de Energía de la Provincia a mediados de 2018.

Desde ese entonces, cobró fuerza la idea de conformar ENCOR S.A, una compañía controlada por el Estado, abocada al desarrollo específico de las energías limpias. Una iniciativa que se gestó en la Ley 6.428, sancionada el año pasado.

Según la disposición, “ENCOR S.A. tiene por objeto, llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, explotación, transporte, almacenaje, distribución, producción, comercialización e industrialización de energías alternativas o blandas mediante la aplicación de fuentes renovables o biocombustibles, sus derivados directos e indirectos”.

Con esta herramienta, los hombres fuertes de Gobierno ejecutarán políticas públicas: quedaron designados como integrantes del directorio al secretario de Energía, Arturo Busso( presidente) José Grando (Vicepresidente) y como directores titulares a Juan Marcelo Gatti (referente por Corrientes en Yacyretá), Marcelo Rivas Piacentini (Ministro de Finanzas y Hacienda) y Carlos Varas.

Fueron elegidos como directores suplentes Martín Sanz, Franklin Fabaro, Jorge Morales, Juan Pablo Pelso y Carlos Cañete.

Como ventaja a la hora de desarrollar emprendimientos, el Decreto de Gobierno exime a Encor SA de todos los impuestos provinciales existentes o a crearse en el futuro extendiéndose a todos los actos, contratos y operaciones vinculados o conexos, simultáneos o posteriores relacionados con sus operatorias.

Pensar en energías limpias no será la única función de la compañía: podrá además prestar servicio público de transporte y distribución de hidrocarburos, pudiendo elaborarlos, procesarlos, refinarlos, comprarlos, venderlos, y cualquier otra actividad industrial y comercial; podrá generar, trasportar, distribuir y comercializar energía eléctrica y cualquier otra actividad de comercio vinculada con bienes energéticos tanto en el país como en el exterior.

Normativas propias

Corrientes cuenta con su Ley Provincial de generación distribudida número 6.428 que permite la adhesión de la jurisdicción a la Ley nacional 27.191.

Biomasa, la vedette correntina

A fines de julio del año pasado se publicó el trabajo “Análisis espacial del balance energético derivado de Biomasa metodología Wisdom provincia de Corrientes”, llevado a cabo, a partir de una Carta Acuerdo firmada entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), originada por el Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA.

El equipo técnico de FAO fue el encargado de disponer la información obrante en las diversas instituciones para la implementación de la metodología WISDOM (Woodfuels Integrated Supply/Demand Overview Mapping, Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles) y de realizar la capacitación y transferencia metodológica a los expertos locales.

Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes:

Ofertadirecta: cultivo de pino (38,02%), arroz   (22,40%) bosques nativos (19,77%), cultivo de eucalipto (12,06%), citrus (3,38%), té (2,45%), yerba mate (1,01%), otras forestaciones (0,88%) y tabaco (0,03%).

Oferta indirecta: industria forestal (55,0%), molinos de arroz (40,2%), industria juguera (3,9%) y molinos yerbateros (0,9%).

Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, los sectores más demandantes fueron los molinos de arroz y de yerba mate y la industria juguera, que en conjunto representan el 75,7% de la demanda total; lo restante corresponde al consumo residencial, y de las escuelas rurales.

En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa provincial accesible, física y legalmente, es de 2 129 580 tn/año, mientras que la oferta indirecta es de 401 477 tn/año. Por su parte, la demanda actual estimada es de 316 920 tn/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 2 214 137 tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos.

Acorde a estos resultados, podemos inferir que Corrientes posee un gran potencial bioenergético, principalmente porque cuenta con la mayor superficie de bosques implantados del país, que ofrecen un volumen considerable de biomasa susceptible de ser aprovechada para producir energía renovable. A partir de este análisis espacial se establece una base de conocimientos que permitirá a futuro la toma de decisiones en materia de políticas bioenergéticas viables, a través de proyectos que aprovechen la energía derivada de biomasa.

1 Comentario

  1. José Luis

    Excelente noticia la creación de Encor SA. Sin dudas que permitirá el desarrollo de la matriz energética limpia.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *