“El Gobierno nos escuchó”, fue la primera apreciación de Rodolphe Demaine sobre el borrador del decreto (ver en línea) que lanzó el lunes pasado el Ministerio de Minas y Energía, el cual define una política de asignación de puntos de conexión a la red eléctrica para proyectos a partir de 1 MW.
En diálogo con Energía Estratégica, el CEO de GreenYellow explica que en el mercado de Generación Distribuida en Colombia hay especuladores que solicitan permisos para proyectos que finalmente nunca se construyen. Esto restringe la capacidad de desarrollo del mercado.
Señala que este conflicto fue planteado desde el sector privado a las autoridades y finalmente, con este decreto, hubo respuestas fijando pautas para las solicitudes de conexión.
La medida establece que las solicitudes de proyectos serán otorgadas por un tiempo determinado. Para Demaine observa que “es importante que se limiten las especulaciones que bloquean puntos de conexión”, aunque considera que el texto podría ser “más estricto”. “Sería bueno que se otorguen puntos de conexión sólo a los que son desarrolladores”, opina.
Y argumenta: “eso permitiría que los que solicitan un punto de conexión sean los que desarrollen el proyecto; de ese modo lo más probable es que se termine construyendo”.
Para el CEO de GreenYellow esta medida de saneamiento de la red haría caer unos 1.500 proyectos que no tienen un destino cierto.
Consulta pública
Hasta el próximo lunes 13 de julio, el Ministerio de Minas y Energía se permitirá recibir comentarios y observaciones acerca del borrador del decreto que lanzó ayer (ver en línea) y define una política pública de asignación de puntos de conexión a generadores en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
“Las observaciones, comentarios y propuestas al referido proyecto de resolución deberán realizarse por medio de este foro o diligenciando el formulario para recepción de comentarios, el cual debe enviar conservando el formato editable al correo electrónico [email protected]”, indican desde la cartera energética.
Objetivos
El decreto se propone cumplir los siguientes objetivos:
1- Cumplir con las necesidades de expansión de la generación del Sistema Interconectado Nacional, de forma que se prioricen las conexiones de proyectos que tienen obligaciones adquiridas en los mecanismos de mercado definidos por el Gobierno nacional, el Ministerio de Minas y Energía o la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG.
2- Hacer uso adecuado y eficiente de la disponibilidad de las redes de transporte de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.
3- Liberar la capacidad de transporte de energía no utilizada, en procura de garantizar la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica de forma eficiente, sostenible y continua, de acuerdo con las necesidades de la oferta y la demanda de energía en el territorio nacional.
4- Hacer eficientes, efectivos y unificados los procesos, procedimientos y actividades asociadas a la asignación de la capacidad de transporte a las redes del Sistema Interconectado Nacional.

Rodolphe Demaine, CEO de GreenYellow
Seria importante tomar muy en cuenttá el desarrollo de proyectos de generacion que incluyan redes de servicio para zonas apartadas y que estan por fuera de la interconexion nacional.
Ése comentario del entrevistado es muy subjetivo a cerca de sólo desarrolladores puedan solicitar puntos de conexión. Desde cuándo se define que una empresa sea un desarrollador o no? Los promotores y emprendedores con conocimientos del mercado también se pueden convertir en desarrolladores, por ejemplo la empresa Egal de Cartagena. El entrevistado básicamente está sugiriendo que empresas que quieran salir adelante en el mercado sean bloqueadas.