Nayeli Arlen Fernández Cruz, diputada Partido Verde Ecologista, sugirió modificar el marco normativo vigente, que marca un tope de 500 kW. ¿Cómo ve el sector esta iniciativa?
Nayeli Arlen Fernández Cruz, diputada Partido Verde Ecologista, sugirió modificar el marco normativo vigente, que marca un tope de 500 kW. ¿Cómo ve el sector esta iniciativa?
Nayeli Arlen Fernández Cruz, diputada Partido Verde Ecologista, sugirió modificar el marco normativo vigente, que marca un tope de 500 kW. ¿Cómo ve el sector esta iniciativa?
La Asamblea General ratificó a la secretaria de Energía de la Nación como presidenta y directora titular de la Clase “A” de la empresa de gestión privada con propósito público, mientras que Carlos Gonzalo Soriano ocupará el cargo de director vicepresidente.
Karla Martínez, presidente de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), brindó una entrevista a Energía Estratégica en la que se refirió a la incertidumbre que atraviesan los contratos de suministro, las deudas que mantiene la empresa estatal con generadoras privadas y el efecto negativo que podría acarrear una próxima licitación que podría desierta, si no se atienden de manera urgente cuestiones de seguridad jurídica.
Generadores ponen el acento en algunas variables que podrían entorpecer el incremento de las ofertas con este tipo de tecnologías.
Las soluciones de esta compañía pueden ser combinadas para garantizar el suministro eléctrico a dispositivos de alta demanda como refrigeradores y aires acondicionados, pudiendo funcionar por varios días.
Generadoras se comprometieron ante el Gobierno que desarrollarán en los próximos cinco años, lo que permitirá liderar la transición energética y trabajar juntos en los desafíos necesarios para alcanzar la meta país de carbono neutralidad.
A fin de año de Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) tendrá que entregar los resultados. ¿Es posible un escenario de empates de proyectos? ¿Cómo se determinarán los ganadores? El análisis de Óptima Consultores.
Se trata de un parque solar de 190,275 MWac, un parque eólico de 325 MW, y otro parque solar de 369,2 MWac pero con 240 MW en potencia nominal de almacenamiento a partir de baterías. ¿Qué compañías promueven los emprendimientos?
La decisión gubernamental se da tras la apertura del mercado, la ampliación de la generación distribuida y el descuento de las usinas de Eletrobras.
Brasil cuenta con mayores incentivos fiscales y condiciones de mercado claras, mientras que Argentina está rezagada en la evolución de la generación distribuida y con dificultades para importar este tipo de sistemas.
Los rechazos de las solicitudes por parte de la CRE y la alta demanda de energía limpia por el lado del sector industrial llevaría a la alza del costo de kWh en el país.
Lucas Dardano
gerente de Línea de Negocio para la división General Industry en Atlas Copco Argentina
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe
Las soluciones de energía inteligente multiescenario de Solis se han utilizado en ubicaciones de alto perfil en todo el mundo, incluida la Expo de Shanghái y en la Torre Eiffel, junto con otros proyectos domésticos y comerciales líderes que han sido ampliamente reconocidos por el mercado.
La UPME asignó más de 16 GW, donde el grueso de los emprendimientos son eólicos y fotovoltaicos, y buena parte de ellos ingresarían en operación entre 2023 y 2024, de acuerdo a lo declarado por las empresas. No obstante, preocupa la euforia de proyectos presentados para concursar capacidad, los cuales ascienden a 59 GW, sobre una demanda máxima de 10 GW.
El parque solar ubicado en Pivijay, Magdalena, le entregará a Colombia alrededor de 227 GWh/año de energía durante el periodo 2023-2037.
Éste es el primer país del Grupo Enel en desarrollar una iniciativa de este tipo, gracias a la tecnología de paneles en módulos preinstalados y precableados del parque solar Madre Vieja.
En una evaluación “costo beneficio”, las energías renovables y el almacenamiento ganarían terreno al 2050.
La entidad publicó el Informe Preliminar de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2022, en el cual se aprecia la necesidad de realizar nuevas licitaciones de corto plazo para contar con mayor suministro contratado al año 2027.
Aquel porcentaje se lograría sólo con la entrada en operación de los proyectos a los que se otorgó contratos de concesión durante la actual administración de gobierno.
De acuerdo con el coordinador del “tranche 2” y “tranche 3”, la sucesión inmediata entre uno y otro tramo permitirá enmendar las demoras que existen en la ampliación del parque de generación y almacenamiento puertoriqueño.
La evolución de la potencia instalada adicional está entre la más baja desde que se inició el desarrollo de la GD en el país, principalmente por motivos vinculados a la importación y precios de los equipos fotovoltaicos.
Desde la Asociación Mexicana de Energía Eólica insistieron en que los cambios frecuentes propuestos por el gobierno sobre la regulación del sector eléctrico no generan un clima de inversión favorable para las renovables en el país.
En una evaluación “costo beneficio”, las energías renovables y el almacenamiento ganarían terreno al 2050.
La entidad publicó el Informe Preliminar de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2022, en el cual se aprecia la necesidad de realizar nuevas licitaciones de corto plazo para contar con mayor suministro contratado al año 2027.
Latam Future Energy Virtual Summit #LFE2020 día 1 ¡Suscríbase!
Aquel porcentaje se lograría sólo con la entrada en operación de los proyectos a los que se otorgó contratos de concesión durante la actual administración de gobierno.
De acuerdo con el coordinador del “tranche 2” y “tranche 3”, la sucesión inmediata entre uno y otro tramo permitirá enmendar las demoras que existen en la ampliación del parque de generación y almacenamiento puertoriqueño.
La evolución de la potencia instalada adicional está entre la más baja desde que se inició el desarrollo de la GD en el país, principalmente por motivos vinculados a la importación y precios de los equipos fotovoltaicos.
Desde la Asociación Mexicana de Energía Eólica insistieron en que los cambios frecuentes propuestos por el gobierno sobre la regulación del sector eléctrico no generan un clima de inversión favorable para las renovables en el país.