El gobierno de Uruguay dio a conocer su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde (descargar), documento que fue elaborado con el apoyo de la consultora energética McKinsey y que representa un plan de política de estado en el camino de la segunda transición energética del país.
Durante la jornada del martes, las autoridades gubernamentales indicaron que para 2030, los costos de producción del H2V pueden alcanzar 1,2-1,4 USD/kg, en la región oeste y de 1,3 a 1,5 USD/kgH2 en el este, bajo proyectos de gran escala y con una capacidad total mayor a los 90 GW de potencia a partir de energía renovable en los sitios con mayor potencial.
“Estos costos de producción permitirían que Uruguay se posicione de manera competitiva entre exportadores netos, como Chile, Arabia Saudita, Omán, Namibia o Australia”, afirmaron.
“Teniendo en cuenta la potencialidad de sus recursos y las metas establecidas, para 2040 la producción de hidrógeno podrá acercarse a un millón de toneladas por año. Esto requerirá una instalación de 20 GW en energías renovables y 10 GW en electrolizadores”, agrega la hoja de ruta.
De todos modos, para obtener los mejores resultados, el gobierno uruguayo estableció metas en tres fases a corto, mediano y largo plazo.
La primera etapa tendrá como objetivo impulsar el desarrollo del mercado local, sentar las bases para los primeros proyectos de exportación y avanzar en la regulación específica para el sector a medida que se desarrolle la industria; en la ingeniería necesaria para las obras de infraestructura y en la implementación de incentivos.
María José González, asesora del Ministerio de Industria, Energía y Minería y coordinadora del programa del hidrógeno verde, detalló que para el 2025 se espera contar los primeros proyectos pilotos de una escala entre 150 y 300 MW de electrolizadores y de 200 a 500 MW de capacidad renovable.
“Ya para el 2030, podría crecer la escala, teniendo más claro el panorama internacional y cómo se consolidan los mercados, y que nos permita escalar con mayor potencia en electrolizadores (1-2 GW) y energía renovable (2-4 GW) y expandirnos a nivel nacional y de exportación”, sostuvo.
“Y, finalmente, al 2040, dar el gran salto en base a los aprendizajes desarrollados previamente”, agregó a la par que señaló que la meta de la capacidad en electrolizadores estará fijada en 10 GW, mientras que la de renovables en 20 GW.
¿Por qué se llegaron a los números previamente especificados? Según el documento, las características de las energías renovables solar y eólica en Uruguay permitirían lograr, en 2030, costos nivelados de energía (LCOE) de entre 16 y 19 USD/MWh. En tanto que la eólica offshore, presentaría costos comprendidos entre 26 y 28 USD/MWh.
Aunque, impulsada por posibles reducciones del Capex y mejoras tecnológicas, el LCOE disminuiría hasta 11 USD/MWh para fotovoltaica, 15 USD/MWh para el eólico y 21 USD/MWh para offshore al 2040.
A eso se debe agregar que el estudio estimó que las áreas solares de nivel I (factores de capacidad entre 25% y 28%) ofrecen potencia asociada de 60 GW renovables; mientras que las áreas centrales de nivel II (factores entre 20% y 24%) tendrían un potencial de 135 GW adicionales.
“Asimismo, para el desarrollo de plantas eólicas onshore, Uruguay presenta una capacidad de 30 GW en las áreas de alta calidad (nivel I) 50 GW para el resto del país (…) Y el área disponible para desarrollo de offshore, permitiría la instalación de una potencia adicional de 275 GW”, detalla la hoja de ruta.
0 comentarios