5 de agosto 2015

Ultiman detalles para que entre en producción planta de Biomasa en Santa Fe

A punto de cumplir dos años del inicio del proyecto, la planta piloto de cogeneración de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa, está a días de comenzar a funcionar con el ciclo completo. “La planta está instalada en la localidad de Timbúes, un centro del polo agro-industrial más grande del país”, dijo Eduardo […]

A punto de cumplir dos años del inicio del proyecto, la planta piloto de cogeneración de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa, está a días de comenzar a funcionar con el ciclo completo.

La planta está instalada en la localidad de Timbúes, un centro del polo agro-industrial más grande del país”, dijo Eduardo Groppelli, investigador del grupo de energía no convencional de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y director técnico del proyecto. “Está diseñada para tratar los residuos orgánicos no peligrosos que provienen como purgas de los diferentes procesos que realizan las grandes empresas agroindustriales radicadas en la zona y transformarlos en energía”, indicó

Este proyecto es parte de un esfuerzo conjunto entre investigadores de la UNL y las empresas Solamb SRL y SF Automatizaciones, quienes a partir de la convocatoria del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), FS Energía- Biomasa 2012, conformaron un consorcio público-privado con la UNL, denominado «Energía Biomásica«.

Energía renovable y autosustentable

El objetivo de la planta es generar energía térmica y eléctrica a partir de los residuos que producen las plantas ubicadas en el principal complejo agro-exportador cercano a Timbúes (Santa Fe). El proceso tiene un impacto directo en el medio ambiente, dado que es una zona donde hay empresas aceiteras o productoras de biodiesel que liberan una importante cantidad de desechos.

Con esta planta estamos prestando un servicio de saneamiento ambiental, porque utilizamos un residuo que deja de contaminar y comienza a transformase en algo útil, en materia prima para la producción de un combustible renovable”, dijo Groppelli.

La planta se construyó a partir de un desarrollo de la empresa Solamb que realiza el tratamiento de residuos líquidos orgánicos no peligrosos, con efluentes de las industrias aceiteras, de biodiesel y láctea, con los cuales se obtiene biogás. “Este biogás es 50 por ciento metano y aproximadamente la otra mitad es anhídrido carbónico, y se puede aprovechar para producir energía eléctrica. A la vez, la turbina o el motogenerador producen gases de escape, calientes, que se pueden aprovechar como energía térmica. Esto es lo que se denomina co-generación, son sistemas de alto rendimiento para recuperar eficientemente toda la energía posible del combustible”, precisó Groppelli.

En declaraciones a Lt10 el investigador dijo que la energía obtenida se va a utilizar para el autoabastecimiento interno, y en una segunda etapa, podrá incluso exportar. “Esta planta no está conectada a la línea de distribución de la EPE, y no consume energía desde el exterior. El biogás va a abastecer toda la necesidad de energía que necesita la planta para funcionar, o sea que estamos utilizando un residuo evitando que contamine y a la vez hacemos funcionar a toda una planta. Es un proyecto importante relacionado con el tema de la sustentabilidad de los sistemas productivos”.

Un impulso a la Industria nacional

El proyecto, cuyo costo total es de $8.546.002, recibió la mitad de ese presupuesto hace dos años, con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. “Con el subsidio hicimos el módulo de purificación del biogás, porque necesitamos eliminar un componente perjudicial, que es el ácido sulfúrico (SH2), el cual dañaría los moto-generadores. Además, para desarrollo de las etapas de purificación, el sistema de recuperación de calor para obtener energía térmica y los motogeneradores, se pudo recurrir a proveedores regionales, mayormente de la provincia de Santa Fe”.

biomasa2

Groppelli destacó que además de los beneficios propios de la planta, la misma tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la industria local. “Uno de los méritos del proyecto fue que convocamos a distintos proveedores que podrían ofrecer parte del equipamiento y logramos la interacción entre todo el sistema. Con ingeniería y diferentes productores integrados se pueden obtener soluciones, que de otra manera son traídas desde el exterior”, explicó.

Una vez que finalice la etapa piloto, cuando se tengan todos los generadores funcionando a ciclo completo, la idea es llevar este desarrollo a otras industrias donde también se generan residuos orgánicos que constituyen el insumo básico. “Nosotros estamos junto con Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y parte San Luis en la cuenca agroindustrial del país”, dijo Groppelli. “Esta planta puede ser extendida a cualquier industria que genere residuos orgánicos, que son la materia prima para generar energía renovable”, finalizó.

Fuente: Prensa Institucional UNL.

3 Comentarios

  1. René Galiano

    El de Groppelli, es un excelente proyecto donde se puede ver como podríamos estar generando energía con un biocombustible de residuos (biogás), y transformarlo en energía eléctrica. Hay centenares de oportunidades para hacer esto , tanto en Santa Fe como en el resto del país. Y además, minimizar problemas ambientales graves.
    En este caso en particular, habrá que ver el resultado del uso de motores nacionales ( así lo tengo entendido), que no fueron hechos para marchar con biogás purificado, aunque no dudo que la adaptación técnica realizada, hará que funcionen muy bien.

    Responder
  2. Guillermo Federico Franke

    Motiva la iniciativa no solo desde su aspecto técnico/ambiental sino del hecho de ser un proyecto conjunto de una Universidad Nacional con la Industria Privada…Todo un ejemplo a seguir. Felicitaciones a los protagonistas!
    Considero que el proyecto podría tener alto impacto en el saneamiento ambiental, en la provisión local tanto de energía eléctrica como térmica y en la generación de puestos de trabajo directos e indirectos. Sería excelente poder lograr una asociación de entidades que busquen estos objetivos para poder contribuir al crecimiento regional y del país.

    Responder
  3. Román S. Zar

    Temas de mi interés y tambien como reenviar a colegas interesados

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019