Transición energética y política pública: Rivera Staff expuso el caso de Panamá ante la ONU

El secretario Nacional de Energía describió las principales estrategias que está impulsando Panamá en torno la Agenda 2030 y aseguró que continuarán con medidas que promuevan el avance de las energías renovables en la matriz local. 


En el evento de Naciones Unidas titulado «Pactos Energéticos: Aumentar la Ambición para Cumplir el ODS 7», Jorge Rivera Staff, secretario Nacional de Energía de Panamá, destacó la importancia de establecer un plan con objetivos claros y un horizonte temporal para llevar a cabo la transición hacia una energía más limpia y sostenible.

«Para Panamá, es una iniciativa muy ambiciosa ser parte de estos Pactos Energéticos, y estamos orgullosos de participar», introdujo Rivera Staff. 

Durante su intervención, repasó que el 80% de la electricidad generada localmente es renovable y se encaminan a lograr el 90% en los próximos años, guiados por su Agenda de Transición Energética al 2030.

Ahora bien, reconoció que las energías renovables pueden continuar creciendo no sólo en el sector eléctrico sino en toda la matriz energética y, por eso, están promoviendo distintas iniciativas que van desde desplazar la leña de la cocción en hogares vulnerables, empoderar a usuarios para aumentar la penetración de generación distribuida solar hasta asociaciones público privadas con empresas.

Una de las ideas centrales de su discurso fue que un plan sin objetivos y un calendario es solo un sueño. Esta perspectiva adquiere un significado especial para países como Panamá, que enfrentan limitaciones de recursos económicos para llevar a cabo una transición energética a gran escala. En lugar de enfoques genéricos, Rivera Staff destacó la importancia de un plan de acción específico y detallado.

Es preciso recordar que en 2015, Panamá inició su visión hacia una transición energética, que se consolidó con la administración que asumió el cargo en julio de 2019. Esta visión se tradujo en la «Agenda Nacional de Transición Energética 2020-2030», un plan que abarca estrategias y objetivos específicos para el sector eléctrico y para el sector de hidrocarburos.

Allí, se advierte que el acceso a la energía sigue siendo un desafío, especialmente en las comunidades indígenas. Al respecto, el gobierno reafirmó su compromiso para cerrar esta brecha antes de 2030. Por lo que, esta y otras urgencias serían atendidas a la brevedad.

Sin dudas, un elemento clave de esta agenda en el corto plazo que se perfila como la respuesta a aquellas urgencias es el impulso de las energías renovables, y hacia final de la década lo es también la propuesta de convertir a Panamá en un hub de hidrógeno verde para toda la región por su posición estratégica.

Ya se están dando los primeros pasos. El secretario Nacional de Energía mencionó que se están duplicando las ventas de vehículos eléctricos en el país, y el crecimiento anual de los paneles solares se sitúa en torno al 30% al 40%, lo que demuestra el interés y la participación activa de la ciudadanía en la adopción de tecnologías más limpias.

Estos temas se continúan abordando durante la Cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre, Nueva York) que cuenta con la participación de más países de la región comprometidos con la sostenibilidad.

ETESA lanza licitación de corto plazo para suministro de potencia firme y energía

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019