Sorpresa en Ecuador: se adjudicó la totalidad de ofertas en la licitación de 500 MW renovables

Las 10 empresas participantes lograron ofertar por debajo del precio de reserva, que por tecnología fueron definidos en: US$ 52,44 MWh para energía hidroeléctrica; 61,12 MWh para eólica; US$ 67,79 MWh para solar; y US$ 45,59 MWh para biomasa.


El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), da pasos firmes en el Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales (Bloque ERNC) durante la administración de Guillermo Lasso.

Este miércoles 11 de enero, las empresas calificadas presentaron las ofertas económicas para proyectos de tecnología eólica, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctrica hasta 50 MW, dejando enormes resultados para la industria renovable y el país.

Durante la apertura de sobres, se constataron que todas ofertas (que sumaron 511,31 MW) estuvieron por debajo del precio de reserva.

Autoridades de la cartera energética de Estado celebraron esta convocatoria del sector privado que permitirá incrementar cerca de un 7% de la capacidad instalada renovable en el país de la manera más competitiva.

«Este es un hecho importante para el sector que nos ayuda a seguir impulsando las energías renovables no convencionales a través de un proceso competitivo que ha tomado un tiempo significativo dentro de nuestra planificación pero que hoy da resultado con tecnologías como la fotovoltaica, las pequeñas hidroeléctricas y eólicas, nos permiten mejorar ese mix de tecnologías que tenemos en Ecuador».

«Son 511 MW que hoy se adjudican en realidad a través de la apertura del sobre económico puesto que todas estan por debajo de los precios techo consignados por la Agencia de Regulación Económica», declaró viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión.

Según precisaron desde la Comisión Técnica en el inicio de apertura de sobres, los precios de reserva definidos por tecnología fueron los siguientes:

  • hidroeléctrica US$ 52,44 MWh; 
  • eólica 61,12 MWh; 
  • solar US$ 67,79 MWh; 
  • biomasa US$ 45,59 MWh

Y las 10 empresas calificadas lograron precios por debajo de aquellos topes en la totalidad de ofertas presentadas para 6 proyectos solares fotovoltaicos, 3 hidroeléctricos y 1 eólico. En detalle, estas son:

Oferente Tecnología MW ofertadoUSD/MWh
Consorcio San Jacinto Hidroeléctrica 49, 9 52,22 
Intiyana Solar fotovoltaica 6049,877 
AMBI Solar fotovoltaica 6049,876 
Imbabura Solar Solar fotovoltaica 6053,977 
Dominion Solar fotovoltaica 6066,988 
Santa Rosa Hidroeléctrica 49,5 45,5 
Rosario Hidroeléctrica 49,548 
Esco As Solar fotovoltaica 17,6 64,985 
Yanahurco Eólica 44,81 60,63 
Ñañapura Solar fotovoltaica 6059,61
511,31

 

11 Comentarios

  1. Gabriel Secaira

    Excelentes resultados con la intervención de reconocidas empresas multinacionales

    Responder
    • Jose

      Cuales son esas reconocida empresas, busco trabajo

      Responder
      • Pedro Robalino Terán

        Esto es cooperar con el medio ambiente, esperemos que en esto no estén metidos los chinos.

        Responder
    • Óscar Marín Russo

      Es.importante que la autoridad energética indique las fechas más tempranas para la entrada en operación de los proyectos licitados. Además, debería resaltar qué incluye cada una de las licitaciones es decir: etapas de estudios o ya disponen de los diseños definitivos?, concursos para su construccion, la construcción y puesta en operación y, la operación-mantenimiento?

      Responder
    • Jose Suarez

      Buena noticua para cuidar el ambiente antes la somucuón era esas barcazas

      Responder
  2. osvaldo

    Quisiera contactarme con ustedes para proponer lugares para generar energía eléctrica hidráulica en .i provincia…Tierra del Fuego

    Responder
  3. Luis Cornejo Baquero

    Están buenos precios de la energía fotovoltaica, que entiendo no serán subsidiadas

    Responder
    • Marco inga

      Este precio cubre la inversión, operación y mantenimiento de la central. El concepto de subsidio aplica a la venta de energía a los consumidores finales. De ahí la diferencia entre del precio que se paga a la generadora de este bloque y el precio que se paga a las generadores publicas que es el costo medio de generación.

      Responder
  4. BOLIVAR ANDRES AVILA HERRERA

    Genial.. Ese es el camino a seguir.. En mi caso la energía fotovoltaica es mi rama…. Ahora ya esta denocratizado incluso los precios de los aparatos…

    Responder
  5. Néstor Valdospinos

    Es necesario que den a conocer los cronogramas de ejecución, las garantías de cumplimiento de plazos y garantías de cumplimiento de obligaciones, los plazos de las concesiones y las multas en caso de incumplimiento de las obligaciones. Es fácil de suponer que el despacho de estas centrales será obligatoria.

    Responder
  6. Diego ordoñez

    Estimado me podría indicar la fuente de esta NOTICIA, gracias.
    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com