Se busca que la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado pase a una fase pre-industrial

El resultado se conocerá tras un estudio en conjunto entre la gobernación de Santa Cruz y el Consejo Federal de Inversiones, pero se estima que se alcanzarían a producir hasta once tubos comerciales de H2 por hora.


Santa Cruz avanza en el desarrollo de energías limpias y trabaja en un estudio de prefactibilidad con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para conocer si la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado puede pasar de su labor experimental a una fase pre-industrial. 

Dicha central fue inaugurada oficialmente en 2005 y fue la primera de Argentina y de América Latina. Y desde el 2014 la ciudad de Pico Truncado fue reconocida como Capital Nacional del Hidrógeno. 

En cuanto al estudio, Mabel Herrera, directora de proyectos de energías convencionales y de renovables del municipio mencionado, le confirmó a Energía Estratégica que “en unos días más estaría el informe preliminar”. 

“El planteo original de este proyecto es producir H2 para utilización como mix de gas, 30% en volumen mezclado con GNC, el hidrógeno puro y con la pandemia se nos ha puesto en valor el oxígeno para uso medicinal”, explicó la especialista.

Además, también informó que el residuo de la comprensión genera energía en forma de calor que es aprovechada para calefaccionar los invernaderos municipales y volver a producir cultivo controlado. 

La Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado fue inaugurada el 7 de diciembre de 2005

– ¿De qué tamaño de producción se habla? – “Hicimos un cálculo que se podrían producir hasta once tubos comerciales de H2 por hora y la mitad de oxígeno medicinal”, mencionó Herrera. 

Por otra parte, según pudo averiguar este portal de noticias, el 10 de junio se llevará a cabo la presentación interna entre el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, la gobernadora de Santa Cruz (Alicia Kirchner), el jefe de gabinete y la municipalidad de Pico Truncado. 

Incluso, una vez se sepa el resultado final del estudio y se tome la línea de trabajo, internamente le aseguraron a Energía Estratégica que se llamará a una convocatoria a distintos entes nacionales interesados en la planta, como por ejemplo la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, universidades, entre otros. 

El objetivo será sistematizar la línea de trabajo y ver si se conforma algún consorcio relacionado al hidrógeno, como así también analizar cómo se dará viabilidad a la planta de H2 de Pico truncado en términos no sólo experimentales, sino de la fase pre-industrial. 

2 Comentarios

  1. Hugo Brocanelli

    Yo conocí la planta de producción de hidrógeno, por el año 2011( o 2012),. Estaba parada entonces, cosa incomprensible y lamentable;. me imagino las influencias que habrán operado en contra de su funcionamiento.
    Cuanto se habría avanzado en tecnología y experiencia, si hubiese tenido continuidad.- la producción de H2 y O,. Por electrólisis, es algo de lo más sencillo, solo se requiere de agua ( que no es necesario sea potable o pura; hasta puede ser la simple y abundante agua de mar ), y electricidad, ( corriente continúa) ; que en lugares como Pico Truncado , u otros lugares de la Patagonia, puede ser producida mediante generadores eólicos, ( generadores que desde hace un siglo o más, son conocidos tecnológicamente , e incluso de corriente continúa).
    El tema,. es que las mentalidades sujetas a la ignorancia impuesta por la DEPENDENCIA,. empujan que los proyectos industriales, o de producción energetica, solo son factibles, si le meten dinero en el bolsillo a los potenciales accionistas de grandes empresas y/o permiten a los capitales inherentes, CIPAYOS y extranjeros, llevarse los producidos a sus «lugares de origen»; Dejando localmente recursos escasos.

    Responder
  2. Hugo Brocanelli

    Agrego a mi comentario anterior, que,. las celdas de Electrólisis,. puede cualquiera ingresando a YOUTUBE,. Encontrar ejemplos de contrucción,. en general simples, pero con la alta calidad de conocimiento TECNOLOGICO en nuestra Patria , con la gran cantidad de TECNICOS e INGENIEROS ( electrónicos, mecánicos, químicos, etc. Etc.) , Pueden tales propuestas, ser mejoradas en cuanto a sus tecnologías y capacidades de producción, con la incorporación de algún chip, algún diodo, algún transistor , u otros elemento ya de uso común en todas las industrias. No es necesario pagar PATENTES o ROYALTYS .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019