29 de septiembre 2014

Santa Fe lanzó plan para clientes que generen electricidad solar

En la actualidad pocos edificios cuentan con este sistema incorporado. Casi todos pertenecen a instituciones gubernamentales y existe sólo un particular habilitado en toda la provincia. Desde la Empresa Provincial de la Energía (EPE) aseguraron que reciben numerosas consultas para acceder al sistema. Lo cierto es que las instalaciones solares, que son las más habituales, […]


En la actualidad pocos edificios cuentan con este sistema incorporado. Casi todos pertenecen a instituciones gubernamentales y existe sólo un particular habilitado en toda la provincia. Desde la Empresa Provincial de la Energía (EPE) aseguraron que reciben numerosas consultas para acceder al sistema. Lo cierto es que las instalaciones solares, que son las más habituales, cuestan alrededor de 45 mil pesos.

Si bien el protocolo de conexión fue lanzado en octubre del año pasado recién a principio de mes se conoció la iniciativa en detalle.

En el marco de Rosario Solar 2014, el jueves pasado funcionarios de la EPE disertaron en el Centro Municipal de Distrito Centro Antonio Berni acerca del mismo en una charla abierta donde abordaron aspectos técnicos y comerciales.

El jefe del área de administración de la distribución de la EPE, Juan Chiani, explicó: “Es la primera empresa en el país que lo hace. Permite a los clientes de baja y media tensión, esto es residenciales, inyectar energía a la red desde lo que capturan desde sus generadores. Sólo se permite que sea energía renovable (solar, eólica)”.

Según indicó el funcionario, la EPE generó el protocolo tras una investigación de experiencias europeas. Luego vinieron las primeras instalaciones en edificios del Estado provincial. La mayoría son con generadores solares y sólo uno con un aerogenerador. En Rosario el sistema funciona en el edificio de la Franja Joven en los galpones céntricos y en la sede local de la Gobernación.

Una instalación de generadores de energía solar para una casa puede llegar a costar unos 45 mil pesos, incluido un panel de 200 vatios. Existen de fabricación nacional e internacional y todo depende de la cantidad de energía a captar pretendida.

Otro factor sobre el rendimiento es, sin dudas, el sol. Antes del protocolo creado por la EPE lo producido se almacenaba en baterías, que constituyen un factor monetario importante de la instalación ecológica y deben reemplazarse cada cuatro o cinco años. A este ahorro se le suma el beneficio de poder tener una cuenta de luz menos abultada.

En diálogo con este medio, Martín Orecchia, integrante del Taller Ecologista, que organizó las actividades de Rosario Solar 2014 (recuadro), consideró: “Todo depende de las dimensiones y potencia pero no se prevé que reduzca el consumo a cero. Se hace para generar un ahorro y/o por conciencia ambiental. Nos enteramos de que muchos edificios al momento de construir y certificar bajo algunas normas internacionales incluyen tener fuentes renovables de energía”.

El sistema puesto en marcha, según señalaron desde la EPE, reconoce la energía ingresada y la computa como crédito de energía, a descontar de la facturación periódica. De ningún modo la EPE pagará dinero a los usuarios que generen más que lo que consumen, pero se lo acreditará a cuenta del consumo.

El sistema es inédito en la Argentina. Santa Fe es la única provincia que tiene este protocolo de conexión a la red pública. El resto de los sistemas de generación y abastecimiento con energías sustentables son separados de las redes eléctricas urbanas. De hecho, está prohibido conectarse”, agregó Orecchia.

Desde la EPE indicaron que han recibido infinidad de consultas de clientes particulares, cooperativas, empresas y municipios y comunas para acceder al protocolo.

En sintonía, Orecchia, del Taller Ecologista, señaló: “A nivel domiciliario notamos cada vez más interés y cantidad de consultas. Y a nivel de las empresas constructoras también. En las últimas, tienen mucha demanda de incorporar algún medio alternativo para un complejo de viviendas, por ejemplo, y sortear las limitaciones del tendido en la ciudad”.

El primer usuario santafesino habilitado

El primer usuario particular en aptitud de inyectar energía para una red pública se llama Marcelo Lenzi, vive en El Trébol y genera energía con paneles solares. Es ingeniero mecánico y según explicó el novedoso sistema permite que uno pueda generar energía a partir de fuentes renovables y conectarse a la red a través de un dispositivo denominado “inversor”.

Eso permite que uno consuma su propia energía y cuando la generación propia no es suficiente recurra a la red eléctrica, mientras que si le sobra la puede inyectar en la red y la EPE le paga generando créditos a favor del cliente. Según explicó, “se necesitan dos equipos: los paneles fotovoltaicos, que son los que generan la energía, y un inversor, que es el encargado de transformar la energía continua en energía alterna. A su vez, es el equipo que entra y sale de la red, según la demanda”.

En la actualidad Lenzi tiene una instalación chica, pero que puede ser ampliable. Con la capacidad instalada actual, de ocho paneles, Lenzi puede generar cerca de 350 vatios. Pero la instalación puede ser de hasta 27 paneles y generar 1.242 vatios.

“Eso me alcanzaría para ahorrar algo de lo que estoy consumiendo”, señaló y agregó: “El objetivo del protocolo que se armó no tiene como objetivo que uno sea proveedor de la EPE, sino que se consiga un autoabastecimiento. En el bimestre, con el equipo completo puedo generar unos 350 kilovatios hora, lo que consume una casa estándar que tenga heladera, televisor, computadora y luces. No alcanzaría para conectar el aire acondicionado en verano ni para una calefacción eléctrica en el invierno”.

Fuente: El Ciudadano

4 Comentarios

  1. René

    La primera conexión a red de la provincia fue con energía eólica, se produjo en 2012 , en la ciudad de Santa Fe, mediante un aerogenerador de 1,3 kW conectado a tope de los elevadores del puerto.
    El segundo equipo es el de Ciudad Joven, un fotovoltaico de 3 kW.
    Aclaro que la delegación de gobierno en Rosario, no tiene equipo conectado a red. esa es una obra próxima que se dará simultáneamente con la casa de gobierno En Santa Fe

    Responder
  2. gustavo javier fredes

    me gustaria mas info del sistema

    Responder
  3. gustavo javier fredes

    me gustaria mas info como partisipar con el tema de la energia

    Responder
    • Yanina

      Me gustaria saber donde tengo que llamar para obtener mas informaciom gracias

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019