El programa de esta “Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios (Licitación de Suministro 2015/01)” comenzó en mayo de 2015 con el Llamado a Licitación.
De acuerdo con el cronograma definido el martes 9 de agosto, a las 17 horas, se realizará la apertura del precio de reserva y el martes 16 de agosto, a partir de las 11 horas, se producirá la apertura e inspección de las Ofertas Económicas. El miércoles 17 de agosto se realizará el acto público de adjudicación de dichas ofertas de la primera etapa de esta licitación.
En la última licitación realizada en octubre de 2015, el Gobierno consiguió la participación de 38 empresas oferentes, logrando finalmente adjudicar a un precio medio de 79,3 US$/MWh e incorporar a nuevos actores al mercado eléctrico.
Alejandro IZA, director del área solar de Schneider Electric para LATAM, radicado en Chile, analiza la licitación en una entrevista para energiaestratégica.com.
¿Cómo eran las condiciones de la licitación?
La licitación era solo para renovables. Si bien los proyectos tienen que entrar en función a partir del 2021, creo que el interés se debe al gran potencial que ofrece Chile para este tipo de generación. Además, se espera que para esa fecha ya estén interconectados los sistemas lo que permitirá evacuar todo lo producido. Si a esto le sumamos que se espera un alza del precio del cobre, se espera tener mayor consumo y llegar a mejores precios. Se habla de un promedio de 80USD/MWh, esperemos que se cumpla ya que sería un muy buen precio para el 2021.
¿Se podrá repetir la experiencia en Argentina?
Por el momento no creo que se pueda repetir la experiencia en Argentina, es muy pronto para que las empresas locales tengan el conocimiento y puedan planificar instalaciones y remuneraciones a largo plazo, lamentablemente todo esto lleva un tiempo de aprendizaje, en Argentina el sector fotovoltaico es muy nuevo y creo que le queda un tiempo de maduración para poder llegar a precios competitivos, si la intención es obtener licitaciones a los mismos precios que países con sectores maduros, los resultados pueden llegar a ser desastrosos.
¿Qué diferencias fundamentales existen entre el mercado chileno y el Argentino?
Las diferencias entre los mercados es básicamente el tiempo de aprendizaje, cuando surgió el boom de Chile, todas las empresas mundiales se vinieron a radicar al país. Al inicio todos los proyectos los realizaban ingenieros europeos pero poco a poco se fue transmitiendo el conocimiento a empresas Chilenas que hoy en día están perfectamente capacitadas para desarrollar un proyecto en las mejores condiciones. Argentina todavía no tiene esa capacidad, actualmente depende de empresas europeas para realizar proyectos en los tiempos estipulados de esta licitación (solo un mes entre bases y presentar el proyecto).
Listado de empresas que ofertaron
1.- ATACAMA ENERGY HOLDINGS SPA
2.- COPIAPÓ ENERGÍA SOLAR SPA
3.- LIKANA SOLAR SPA
4.- WPD DUQUECO SPA
5.- WPD MALLECO II SPA
6.- WPD MALLECO SPA
7.- WPD NEGRETE SpA
8.- WPD SANTA FE SPA
9.- PARQUE EÓLICO LOS CURUROS LTDA
10.- COMASA S.A.
11.- Rakun SpA
12.- VIENTOS DE RENAICO SPA
13.- MÁS ENERGÍA SPA
14.- ENERGÍAS CALBUCO S.A
15.- ENERGIA DON ARTURO SPA
16.- LA CABAÑA SPA
17.- ENERGÍA CERRO EL PLOMO S.A.
18.- KDM ENERGÍA S.A.
19.- AUSTRIANSOLAR CHILE DOS SPA
20.- AELA GENERACIÓN DOS SPA
21.- AELA GENERACIÓN S.A.
22.- AELA GENERACIÓN UNO SPA
23.- PUELCHE SUR EÓLICA SPA
24.- ESPERANZA EÓLICA SPA
25.- CERRO TIGRE EÓLICA SPA
26.- TCHAMMA EÓLICA SPA
27.- CKANI EÓLICA SPA
28.- CAMAN EÓLICA SPA
29.- COIHUE EÓLICA SPA
30.- RÍO ESCONDIDO SOLAR SPA
31.- VALLE ESCONDIDO SOLAR SPA
32.- COLBÚN S.A.
33.- SCB SPA
34.- ANDES SOCIEDAD ANÓNIMA
35.- EMPRESA ELÉCTRICA PUNTILLA S.A.
36.- PLANTA SOLAR SAN PEDRO III SPA
37.- ENERGIA COYANCO S.A.
38.- IMELSA ENERGÍA SPA
39.- EMPRESA ELÉCTRICA RUCATAYO S.A.
40.- PARQUE SOLAR VERANO DOS SPA
41.- GLOBAL POWER GENERATION CHILE SpA
42.- IBEREÓLICA CABO LEONES II S.A.
43.- PARQUE EÓLICO CABO LEONES I S.A.
44.- IBEREÓLICA CABO LEONES III S.A.
45.- TRACURA ENERGÍA S.A.
46.- GENERADORA DEL PACÍFICO S.A.
47.- ACCIONA ENERGÍA CHILE HOLDINGS, S.A.
48.- NUEVA ERA SPA
49.- AES GENER S.A.
50.- ALTO MAIPO SPA
51.- ENERGÍA RENOVABLE VERANO TRES SpA
52.- SOLEK CHILE HOLDING SPA
53.- ENAP REFINERÍAS S.A.
54.- BESALCO ENERGIA RENOVABLE S.A.
55.- HIDROELÉCTRICA CUMPEO S.A
56.- ENORCHILE S.A.
57.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHANLEUFÚ S.A.
58.- TERMOELÉCTRICA LOS ESPINOS S.A.
59.- PACIFIC HYDRO PUNTA SIERRA SPA
60.- ESPEJO DE TARAPACÁ SpA
61.- CERRO EL PLOMO S.A.
62.- HIDROELÉCTRICA EMBALSE ANCOA SpA
63.- SOLAIREDIRECT GENERACIÓN II SPA
64.- GEOTÉRMICA DEL NORTE S.A.
65.- EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A.
66.- COX ENERGY CHILE SpA
67.- TAMARICO SOLAR UNO SPA
68.- RIO SECO S.A.
69.- GUACOLDA ENERGÍA S.A.
70.- ENGIE ENERGÍA CHILE S.A.
71.- OPDE CHILE SPA
72.- SOCIEDAD DE INVERSIONES EL CARMEN S.A.
73.- PARQUE EÓLICO QUILLAGUA SPA
74.- VIENTO AUSTRAL SPA
75.- AMUNCHE SOLAR SPA
76.- ARICA SOLAR 1 S.A.
77.- MARIA ELENA SOLAR S.A.
78.- AVENIR EL DIVISADERO SPA
79.- QANQINA SPA
80.- FYEL CHILE SpA
81.- GR PACIFIC OVALLE SPA
82.- ATACAMA SOLAR S.A.
83.- SPV P4 S.A.
84.- EMPRESA ELÉCTRICA PERQUILAUQUEN SPA
No estoy totalmente de acuerdo con el Señor Iza que, dicho sea de paso, lo estuve escuchando en la UTN de Santa Fe, en una exposición magistral.
En 2006, recién Chile se lanzaba al ruedo. El problema de Argentina no es un problema de aprendizaje (hay suficientes expertos y experiencias aquilatadas). El mayor problema es el tiempo que lleva la salida de políticas estratégicas nefastas, y la velocidad con que respondan la nuevas autoridades con políticas financieras creíbles. Si eso se da, aparecen los capitales y todas las empresas top que quieran, en un abrir y cerrar de ojos
Hola Rogelio,
Ante todo agradezco tus palabras y me alegra que te haya gustado la presentación en la UTN
Creo que mi comentario se ha interpretado mal, cuando hablaba de la experiencia de empresas Argentinas, no me refería a las capacidades, obviamente que las tienen y de sobra, hacía referencia a la capacidad de preparar y presentar un proyecto fotovoltaico en solo un mes, hasta el momento, en Argentina solo hay instalaciones de pequeño tamaño, su desarrollo de ingeniería y la presentación de proyectos son muy diferentes a presentar proyectos de Utility Scale
Quedo a tu disposición para responder a todas tus consultas y será un gusto poder contar con tu presencia durante las conferencias de AIREC en BsAs del 21 al 23 de septiembre
Un cordial saludo,
Concuerdo con Alejandro Iza, excelente expositor, y que hace una perfecta aclaración a raíz del oportuno comentario del Sr. Solarino. En Utility Scale, nos falta experiencia, pero el peor enemigo, es la excesiva burocracia que tenemos que no permite la resolución rápida de proyectos, cosa que se ve en el tiempo que lleva el armado de un pliego licitatorio
Saludos.