Entre las regiones que más capacidad instalada poseen hoy, en las distintas tecnologías, se encuentran Antofagasta (6005 MW un 25%), Biobío (4748 MW un 20%) Valparaíso (3324 MW un 14%), Atacama (2448MW un 10%) y Maule (1792 MW un 8%).
De aquellas, Antofagasta y Atacama son las regiones que más generación bruta de ERNC aportaron el último mes relevado (octubre) por la plataforma de gobierno Energía Abierta, en el apartado «Energía Región Beta«.
En el caso de Antofagasta el aporte fue de 324.348 MWh (un 26% del total de ERNC en el país), mientras que Atacama ofreció 278.573 MWh (un 22% del total de ERNC en el país).
En detalle, si se compara la capacidad instalada de ERNC en ambas regiones deja como resultado que Antofagasta, pese a haber aportado más ERNC a la red el mes pasado, cuenta con menos potencia instalada 1148 MW (847 MW solares y 301 MW eólicos) de 6006 MW totales, frente a 1157 MW de potencia instalada en Atacama (844 MW solares y 313 MW eólicos) de un total de 2448 MW, entre las distintas tecnologías.
La penetración de las renovables en estos casos representa un 19% en el caso de Antofagasta y un 47% en la matriz energética de Atacama.
Aquella mayoría de ERNC en Atacama también deja verse entre los proyectos renovables que fueron aprobados por el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). Mientras que en Antofagasta hay sólo dos proyectos en lista: el Parque Fotovoltaico Santa Isabel (408 MW) de TSGF SpA (Comuna María Elena, Antofagasta) y el Proyecto Alfa Solar (280 MW) de Pleiades S.A. (Comuna María Elena, Antofagasta); en Atacama, hasta la fecha ya hay más de 10 proyectos listados:
- Central Fotovoltaica Inca de Varas II (95 MW) de INCA DE VARAS II S.A. (Comuna Copiapó, Atacama)
- Parque Solar Fotovoltaico Tamarico (153 MW) de Tamarico Solar Dos Spa (Comuna Vallenar, Atacama)
- Parque Fotovoltaico Malaquita Solar (9 MW) de Apolo del Norte SpA (Comuna Tierra Amarilla, Atacama)
- Planta Fotovoltaica Carrera Pinto (90 MW) de Energías Renovables Fotones de Chile SpA (Comuna Copiapó, Atacama)
- Ampliación planta fotovoltaica Diego de Almagro Solar (61 MW) de Energías Renovables Fotones de Chile SpA (Comuna Diego de Almagro, Atacama)
- Parque Fotovoltaico Cachiyuyo Solar (9 MW) de Nuovosol SpA (Comuna Tierra Amarilla, Atacama)
- Proyecto Fotovoltaico Llanta (112 MW) de MSN Solar 5 SpA (Comuna Diego de Almagro, Atacama)
- Proyecto Campos del Sol Sur (698 MW) de Empresa de Desarrollo de Energías Renovables Alen Walung S.A. (Comuna Copiapó, Atacama)
- Parque Solar Carrera Pinto (135 MW) de Parque Solar Carrera Pinto S.A. (Comuna Copiapó, Atacama)
- Proyecto Fotovoltaico Aurora del Huasco (49.58 MW) de SOWITEC Operation Ltda (Comuna Vallenar, Atacama)
- Parque Solar Domeyko (63 MW) de Parque Solar Fotovoltaico Domeyko SpA (Comuna Vallenar, Atacama)
- Planta Fotovoltaica Malgarida II (162.68 MW) de Acciona Energía Chile SpA
- Parque Fotovoltaico Valle Solar Este (9 MW) de Sinergia Solar SpA.
Por su parte, la Región del Biobío, Maule y Libertador Gral. Bernardo O’Higgins tienen la particularidad de presentar en su matriz eléctrica mayor diversificación y un porcentaje superior de grandes y pequeñas centrales hidráulicas como principales generadoras.
En la Región del Maule, la hidro de embalse representa el 69.5%, la hidro de pasada el 16.8%, la minihidro de pasada 5.4%. Mientras que diesel representa el 5.3%, biomasa el 2%, solar el 0.9% y sólo el 0.1% es de gas natural. Por su parte, si bienBiobío cuenta con una mayoría renovable convencional y no convencional (hidro de pasada 26%, hidro de embalse 33.8%, minihidro 0.7%, biomassa 3.5% y eólica 2.2%), las fuentes contaminantes mantienen alto porcentaje (19.5% de carbón, 13% diesel, 1.3% gas natural). De forma semejante, Libertador Gral. Bernardo O’Higgins tiene 43% de hidro de pasada, 26.9% de hidro de embalse y 1.7% minihidro de pasada hacen frente a los 18.1% de gas y 3.1% de diesel, junto a los 4.5% de solar, 1.3% de eólica y 1.2% de biomasa.
Entre otros casos para resaltar están los que se dan en las regiones de Coquimbo, Ñuble y La Araucanía, cuya matriz tiene como semejanza tener como mayoría a alguna tecnología renovable no convencional. En el caso de Coquimbo, un 58,7% de su matriz es Eólica, 612 MW de un total de 1.043 MW. Por otro lado, 69.6% de la potencia instalada en Ñuble se corresponde con centrales de biomasa, significando 71 MW de 102 MW en total. Y, como último el caso de La Araucanía es aún más particular al ofrecer más diversificación a través de fuentes no contaminantes como la eólica (34.1%), biomasa (31.4%) y minihidro de pasada (30,2%).
Con buena presencia de renovables, las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana de Santiago también mantienen centrales de generación a partir de combustibles fósiles. En Los Ríos el 38.3% es a partir de petróleo diesel, mientras que el 30.9% es de hidro de pasada, 10.4% minihidro de pasada y el 20.5% de biomasa. En el caso de Los Lagos el 31.7% es de diesel y el resto es renovable (hidro de embalse 28.4%, hidro de pasada 9.9%, minihidro de pasada 13.2% y eólica 16.7%). Y en la región Metropolitana de Santiago un 34.9% de gas natural y un 9.1% de diesel, se mantienen frente a una mayoría renovable (26.3% hidro de pasada, 5% minihidro, 20.6% solar y 4.1% biomasa).
Por otro lado, 5 regiones en Chile son las que tienen en su matriz mayor penetración de carbón, gas natural o petróleo diesel como fuentes de generación.
Ese es el caso de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que corresponde a 11 comunas del Sur que cuentan con centrales a gas natural que representan un 82% de su matriz y un 15.4% a diesel; mientras que eólica sólo significa un 2.6% de 117 MW totales.
En la misma línea, Valparaiso tiene por un lado un 47% de su matriz a gas natural, un 26.2% a carbón y un 19.5% a diesel; y, por otro lado, tiene un 6.3% de hidráulica de pasada y sólo un 0.8% de solar fotovoltaica.
De un modo similar, en Aysén del Gral.Carlos Ibáñez del Campo el petróleo diesel ocupa una gran mayoría significando el 57.6% de un total de 59MW de capacidad instalada, frente a un 35.6% de minihidro de pasada y un 6.8% de eólica.
Un caso especial es el de Arica y Parinacota que cuenta con un 43% a diesel, 36.7% con minihidro de pasada y un 20% solar en un total de sólo 30MW, donde en conjunto las renovables logran superar la capacidad instalada de las centrales a diesel contaminantes.
Finalmente, el escenario que tendría más centrales generadoras de electricidad contaminantes respecto al total de su matriz sería Tarapacá con un 51% de carbón (158MW de 306 MW totales) y 26.5% de petróleo diesel (81MW de 306), mientras que sus renovables solo ocupan un poco menos del 20% entre minihidro (6MW) y solar (61MW). Sin embargo, a pesar de esos primeros números desalentadores para las renovables, en el mes de octubre por ejemplo la tecnología solar fue la que generó más porcentaje de electricidad en esta región. Sobre un total de 13 GWh la solar fotovoltaica respondió con un 89.1%, es decir 12 GWh, la minihidro apoyó la generación con 1GWh firme, que corresponde a un 7,4%; mientras que diesel respondió al 3.5% y carbón 0%.
0 comentarios