En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, Panamá pone en marcho los “Lineamientos Estratégicos para la Transición Energética, 2020-2030”.
A partir de la Resolución No. 4747 de junio del 2020, el Gobierno puso a disposición de los interesados una versión preliminar del documento. La misma estará abierta a recibir comentarios hasta el próximo domingo 12 de julio del 2020.
Luego de esa fecha, la Secretaría de Energía de Panamá debe realizar la revisión de los comentarios y su debida actualización. No obstante, al considerarse una “consulta pública”, este organismo de Gobierno puede hacer caso omiso a las recomendaciones.
Atento a aquello el Ing. Nanik Singh Castillero, director de Energy Experts Global y Potencia Verde, planteó en conversación con Energía Estratégica que: “dependerá de los que estamos involucrados en el sector de la energía hacer presión para que lo que está solicitando la mayoría de la ciudadanía se aplique en este documento”.
¿Qué metas se indican en el documento preliminar?
Inicialmente, en el sector eléctrico se incluye un cambio de modelo del sector hacia las 4D: descarbonización, descentralización, democratización y digitalización.
Con lo cual la estrategia deberá incluir como principales lineas de acción al autoconsumo y la inteligencia en la red para comunidades renovables.
Sin embargo, ni el cuerpo del documento ni sus anexos incluye actualizaciones en sus metas de penetración de este sector. Sólo indica:
“Los compromisos que adquirió nuestro país en los Acuerdo de París están contenidos en lo que se conoce como las Contribuciones Nacionales Determinadas o NDC (siglas en inglés) se trata de un compromiso ético, no mandatorio, de cada país que no implica sanciones por incumplimiento. Los compromisos de la República de Panamá en tal sentido son los de generar en el 2050 el 30% de la electricidad con fuentes renovables nuevas (solar y eólica)”.
Al respecto, la Lic. Joana Abrego, gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (ciam) valoró que es importante diferenciar aquí entre potencia instalada y generación efectiva.
“En el 2017, mientras la capacidad solar y eólica alcanzaba casi un 12%, su generación representaba sólo un 6%. Esto tiene una serie de implicaciones: si al momento de diseñarlo ya tenías un 12% pareciera no haberse logrado un buen nivel de ambición al plantear que al 2050 alcancemos un 30% y al 2030 un 15%”.
Contrastando aquel valor, cifras publicadas en el portal de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) reportan que el país cuenta con una capacidad instalada de 270 MW de eólica, 194 MW de parques solares, y 35 MW de solar en condición de autoconsumo.
Aquella penetración de las energías renovables no convencionales aún sería escasa en este país. Hacia finales de 2019 la eólica representaba un 6% y la solar a penas un 2%del total de su matriz de generación, de acuerdo con información del documento preliminar presentado por el Gobierno.
Para crecer en este campo, Nanik Singh agregó: “deberíamos centrarnos en la creación de un hub energético verde”.
En linea con esto, desde CIAM la Lic. Joana Abrego indicó como“necesario retomar otras discusiones que pueden ser un poco polémicas pero que son importantes para el país, como lo son desincentivos al consumo desmedido como los impuestos al carbono”.
Apostar por tecnologías limpias sería más que una cuestión climatica, también sería económica. De acuerdo con Lic. Leslie González, directora ejecutiva de la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL), antes de la llamativa baja de los precios del petróleo que tuvimos meses atrás, el comportamiento habitual del mercado arrojaba precios más competitivos para la eólica y solar.
“Los contratos hidro rondaban los USD 98 MWh, el térmico era USD 123,12 MWh, mientras que la eólica y solar estaba en los USD 92,10 MWh”, precisó la referente de AGRANDEL.
Aquellos comentarios fueron llevados acabo durante un webinar del Sindicato de Industriales de Panamá y moderado por la Lic. Rosilena Lindo, gerente del proyecto termosolar Panamá en la Unidad de Cambio Climático de la ONU. El mismo se encuentra disponible online en el siguiente enlace:
0 comentarios