Preocupa la posible falta de financiamiento para concretar proyectos eólicos offshore en Brasil

Desde ABEEólica remarcaron que hay inquietudes por la situación macroeconómica del país y las elevadas tasas de interés e impuestos, pero confían que el diálogo con la nueva gestión y la futura regulación brindarán certezas de mercado.


Brasil cuenta con un elevado interés en la industria de la energía eólica offshore, a tal punto que Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) registra 70 proyectos en proceso de licenciamiento ambiental, por un total de 176851 MW de potencia. 

Sin embargo, desde la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica) están preocupados por la situación económica actual del país y la posible limitación de financiamiento para concretar la instalación de ese tipo de desarrollos en el corto plazo. 

Elbia Gannoum, presidenta ejecutiva de ABEEólica, planteó que si bien con la nueva administración hay nuevas perspectivas de crecimiento del mercado a partir de políticas pública y la regulación de mecanismos, “todavía el crecimiento económico no alcanza”. 

“Necesitamos encontrar mecanismos de financiación para proyectos eólicos y solares, tecnologías que ya son competitivas y abundantes; pero nuestra situación no es muy favorable, las tasas de interés e impuestos son bastante altos y los inversionistas están siendo empujados hacia otros mercados, precisamente porque no hay seguridad a mediano o largo plazo en cuanto a precios”, afirmó durante un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

“La base para la introducción de nuevas tecnologías es una posición firme del gobierno. Ese posicionamiento no necesariamente implica hacer que el dinero esté disponible, pero se requiere señalar el camino a largo plazo para el desarrollo”, agregó. 

Puntualmente se observa un elevado potencial cuando se trata de producir energía, hidrógeno verde o sus derivados, ya sea para el consumo propio de diversos sectores o para la exportación a países con una elevada demanda en el transcurso de los próximos años o décadas. 

Incluso, la consultora alemana Roland Berger pronosticó un potencial de R$ 100 mil millones para el H2V en Brasil, con el cual el país podrá ser uno de los grandes jugadores a nivel mundial, pero para ello remarcó que se necesitará añadir 70 GW de electrólisis y 170 GW de capacidad renovable, además de incentivos para la producción.

Asimismo, Gannoum reconoció que aún se deben tomar cartas en materia regulatoria como también indicios que fomenten la demanda futura. Por lo que desde la Asociación trabajan para tener la primera licitación de energía eólica offshore de Brasil en el segundo semestre del corriente año

Y cabe recordar que en octubre del 2022, el gobierno de Brasil publicó la Ordenanza N° 52/GM/MME por la que planteó los lineamientos para el aprovechamiento y futuras convocatorias de proyectos de generación eléctrica en aguas jurisdiccionales del país, entre las que se identificó la celebración de contratos de cesión de uso para la implantación y explotación de una central, la promoción de licitaciones públicas y la definición de la forma de cálculo, pago y sanciones por mora o retraso y descuentos relacionados con el pago adeudado al gobierno federal. 

Hecho que podría continuar con la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva, considerando que el presidente electo prometió reducir las emisiones del país, de forma tal que en su momento deslizó que quiere hacer de Petrobras un importante inversor en nuevas energías, con la vista puesta en la transición energética, con inversiones en energía eólica marina e hidrógeno como principales focos. 

Las seis promesas de Lula para vigilar el sector energético brasilero

“Durante los últimos cuatro años tuvimos dificultades para dialogar sobre el cambio climático o la transición energética, pero la nueva administración está realmente abierta para hablar sobre estos temas y, además, entiende que la infraestructura del sector energético es una variable importante y un componente para el desarrollo. Por ende, estamos presentando una propuesta de inversiones que se realizarán en H2V y eólica offshore”, aseguró la presidenta ejecutiva de ABEEólica. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019