Por primera vez se contempló al hidrógeno verde en la política energética de México

El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 introdujo a la tecnología en sus planes. María Valencia, Directora de Vinculación Institucional en la Agencia de Energía del Estado de Puebla, vio positiva la medida, pero sigue la duda de cómo se desarrollará.


El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 publicado días atrás sigue generando distintas posturas en el sector energético y de las renovables. 

Y si bien dentro del PRODESEN se realiza la diferencia entre energías renovables y energías limpias, una de las cuestiones que se destaca es que es la primera vez que se menciona al hidrógeno verde dentro de la política energética de México.

En el apartado donde se estima la evolución de la producción de energía eléctrica, el H2 ocupa el 1,31% y se aclara una evolución gradual de las energías limpias para cumplir con las metas establecidas, ya sea en las leyes del país como así también el Acuerdo de París. 

María Valencia, Directora de Vinculación Institucional en la Agencia de Energía del Estado de Puebla, aportó su opinión sobre el programa y el rol del hidrógeno verde en México: “Si bien a mi parecer es poco el porcentaje de incorporación, lo veo como una parte positiva del programa. Allí mencionan a esta tecnología como emergente y que tendrá crecimiento”. 

“Sin embargo, no se explica muy bien cómo se logrará la incorporación de energías limpias ni cómo se cumplirán las metas”, aclaró. Cabe destacar que para 2021 se pretende una participación del 30%, mientras que para 2024 alcanzaría el 35%. 

Ante la pregunta de qué manera se podría cumplir con dicho porcentaje o un mayor rol del H2, la especialista comentó que “habría que reunir al sector privado y gobierno, debido a que actualmente el hidrógeno verde no se encuentra regulado, para dar incentivos a la industria». 

Además destacó que ya hay varios actores que buscan desarrollar dicha tecnología mediante proyectos pilotos, como por ejemplo Asociación Mexicana de Hidrógeno.

Y desde la Agencia de Energía del Estado de Puebla no se quedan atrás. Ya conversaron con diversas empresas con posicionamiento en España o Chile e incluso con el Ministerio de Energía de Chile. 

“Hay posibilidad de firmar un convenio para intercambio de conocimiento y buenas prácticas en cuanto al hidrógeno verde y saber cómo desarrollarlo en Puebla mediante una política estatal”. 

“Partiendo de ahí buscamos desde distintos frentes poner sobre la mesa al hidrógeno verde a nivel federal”, explicó. 

Por otra parte, las medidas de la administración actual no son ajenas al progreso de las renovables en el país. Incluso el 31 de enero, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa preferente con cambios a la Ley de Industria Eléctrica. 

Ante ello a María Valencia le pareció que “podrían haber efectos de bajas inversiones, ya que los inversionistas se están yendo a otras regiones de Latinoamérica”. “Es triste porque en México tenemos todo el potencial”, añadió.

Sin embargo, aún con esto con esta política energética tajante, la funcionaria enfatizó que “la capacidad instalada en energía renovable permitiría hacer una mayor producción de hidrógeno verde”. 

“México tiene todo el potencial, tenemos una posición geográfica e infraestructura portuaria para que en algún momento pensáramos en ser exportadores. Tenemos todas las de ganar, hay que reunir voluntades del sector privado, público y de los entusiastas del hidrógeno verde”, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019