Perú quiere avanzar en el desarrollo de hidrógeno verde para descarbonizar la minería y el agro 

Desde la Asociación Peruana de Hidrógeno promueven el desarrollo del vector energético en distintas actividades y proyectan un aumento de su demanda a nivel mundial.


Según los objetivos planteados en el Acuerdo de París, en la actualidad se debe limitar el calentamiento global a 1.5°C y reducir en 45% las emisiones hacia el 2030 para llegar al Net Zero en 2050.

No obstante, en el mundo los países aún están lejos de cumplir los objetivos climáticos y el hidrógeno verde se presenta como un jugador clave en esta carrera, sobre todo en Perú, un país dedicado a la minería y al agro, actividades altamente contaminantes.

En el marco de los webinars semanales de AGROMIN Perú 2023, Fernando Maceda, gerente general de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), organización sin fines de lucro fundada en 2021 que impulsa el desarrollo de este vector energético destacó: “Para lograr esa meta, tenemos que optimizar el diseño de la planificación energética, buscar suministros renovables y reemplazar los combustibles fósiles en movilidad”.

“El hidrógeno verde es el elemento más abundante que existe en el universo. Es 100% de origen renovable y es capaz de retener energía y liberarla con versatilidad. Además, tiene tres veces más poder calorífico que el gas natural”, agregó.

El potencial del hidrógeno en la minería y en el agro

De acuerdo a H2 Perú, el hidrógeno puede servir para múltiples actividades del ecosistema minero, como por ejemplo:

  • en la fabricación de explosivos de bajas emisiones a partir de amoníaco.
  • sustituyendo al diésel como combustible para alimentar camiones de alto tonelaje.
  • en procesos metalúrgicos donde se requiera de alta temperatura (más de 400 C) 
  • en generación eléctrica de respaldo mediante almacenamiento de hidrógeno y celdas de combustible
  • para el transporte de personal e insumos a la mina, mediante autobuses y camiones de carga impulsados por el hidrógeno
  • en la exportación del mineral de forma sustentable, a través de barcos que consuman amoniaco verde como combustible para movilizarse en vez de combustóleo

Por otro lado, el hidrógeno puede ser de gran valor para la agricultura.  Actualmente poco más de la fijación de nitrógeno al suelo se debe a acciones antropogénicas como los procesos de combustión, los procesos de fijación de nitrógeno de la agricultura tradicional (abonado) y al uso de fertilizantes artificiales.

El uso de fertilizantes artificiales contribuye al 29% de la fijación de nitrógeno del planeta, motivo por el cual es una industria vital para la industria alimenticia y para la supervivencia humana.

El hidrógeno verde en este sector viene a convertirse en el sustituto del hidrógeno gris (proveniente del carbón o de gas natural ) que se usa actualmente para producir el amoniaco (NH3).

El valor del hidrógeno verde a nivel mundial

De acuerdo con el Hydrogen Council, de cara al 2050, más del 85% de la demanda mundial de hidrógeno provendrá de los nuevos usos de este gas como el transporte, construcción de calor o energía, industrialización, creación de nueva materia prima (New feedstock), entre otras.

En este sentido, la carrera hacia el hidrógeno verde se está acelerando en el mundo: ya hay 680 proyectos anunciados a la fecha de los cuales 534 son de gran escala con valor de 240 mil millones de dólares.

Distintas agencias de energía o instituciones alrededor del tema, entre ellas la Agencia Internacional de la Energía (IEA),  tienen distintas proyecciones de crecimiento de demanda de hidrógeno y cómo se distribuirá está.  

Sin embargo, todos coinciden en que el H2 será un gas cuya demanda crecerá de manera exponencial entre la actualidad y el final del siglo y cuyos nuevos usos serán el principal motor de crecimiento.

Acerca de la Asociación Peruana de Hidrógeno

H2 Perú es un espacio colaborativo que impulsa la descarbonización de la economía a través del uso del hidrógeno verde, para un crecimiento resiliente y sostenible del Perú.

Cabe destacar que en tan solo dos años de existencia, la Asociación logró varios hitos: en septiembre del 2021, publicaron el primer estudio nacional sobre el potencial del hidrógeno verde y position paper de H2 Perú y desde noviembre del 2021 en adelante firmaron acuerdos entre diversas asociaciones regionales.

A principios del 2022, presentaron el decreto supremo de emergencia climática integrando H2V (MINAM) y en marzo de ese mismo año publicaron la propuesta de Hoja de Ruta y bases para la elaboración de estrategia por H2 Perú.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019