Paraguay lanzó su hoja de ruta de hidrógeno verde y dio detalles de los proyectos piloto

Producirán entre 60 y 200 kg de H2V por día, también incorporarán almacenamiento y se fomentará la demanda del vector energético a partir de transporte sustentable.


El Gobierno de Paraguay presentó oficialmente su hoja de ruta de hidrógeno verde, reveló cuánto producirán los tres proyectos pilotos y detalló cómo impulsar su uso bajo un plan que tiene una inversión estipulada de USD 10.000.000. 

Los mismos se llevarán a cabo en Villa Elisa (Área Metropolitana de Asunción), Ciudad del Este y Encarnación. Y en todos los casos se dividirá en dos metodologías: instalación de la cadena de suministro de H2V y la consolidación de su demanda, propiciando la compra de vehículos que utilicen el hidrógeno como combustible. 

El proyecto de mayor envergadura será el de Villa Elisa, ya que producirá 200 kilogramos de H2V por día e incorporará almacenamiento; en tanto que la demanda se fomentará mediante la implementación de un vehículo sedán, otro utilitario, un bus / camión y una embarcación.

Mientras que las centrales de Ciudad del Este y Encarnación, cada una producirá 60 kg H2/día y se utilizará 72kg de almacenamiento/día, a la par que se impulsará con un vehículo sedán, otro utilitario y un bus / camión.

La inversión para instalación de la cadena de suministro de H2V en los tres proyectos será de USD 6.100.000 y la consolidación de su demanda costará USD 2.240.000. A ello se le deben sumar los valores de ejecución (USD 500.000), asistencia técnica (USD 1.000.000) y gestión de la demanda eléctrica (USD 1.600.000), tal como detallaron desde el Viceministerio de Minería y Energía (VMME) de Paraguay. 

Y según el documento de la hoja de ruta de hidrógeno verde, en los diez años de vida de las tres plantas piloto se estima producir H2V a un precio inferior a 3 USD/kg H2, evitar la emisión de CO2 en aproximadamente 21.170 toneladas, suponiendo un consumo al equivalente de 7.358.400 litros de gasolina que serán reemplazados por los 1.168.000 kg de H2V producido a lo largo del período. 

Por otro lado, Gustavo Cazal, director de Energía Alternativa del VMME, manifestó que el país tiene “grandes oportunidades y ventajas” en la cadena de producción local, puntualizando en electrolizadores. 

“Un punto a destacar es el estudio de la viabilidad para la fabricación de electrolizadores y tecnologías asociadas. Y vemos que Paraguay puede convertirse en un centro de producción y pudiera ser un proveedor para la demanda”, expresó. 

“El desarrollo de una estrategia nacional para la economía verde del hidrógeno es uno de los grandes desafíos que tenemos y está previsto en esta línea de acción”, agregó. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019