Esta semana, el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) y Acciona suscribieron los contratos de concesión de dos proyectos eléctricos para suministrar energía en el centro del país por un valor de US$73 millones.
De esta forma, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) por encargo del MINEM, adjudicó los proyectos: “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas” e “ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte, ampliaciones y subestaciones asociadas” que permitirán atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica en los departamentos de Ica, Amazonas y Cajamarca.
A su vez, este año el MINEM tiene previsto adjudicar ocho proyectos eléctricos más por casi mil millones de dólares para acompañar el crecimiento económico del Perú.
Si bien se trata de una buena noticia, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Octavio Butrón Fernández, alerta: “Aunque estos proyectos son necesarios y está muy bien que se hagan, vienen atrasados, corresponden a un plan de transmisión aprobado en 2020 y recién hoy se están adjudicando”.
“Nos preocupa que esas líneas lleguen más tarde de lo que deberían. Hay temor que por esos retrasos empiecen a producirse condiciones desfavorables en el sistema como congestiones que provocan sobre costos y que eventualmente pueden producir hasta interrupciones de suministro”, agregó.
Según Butrón, este retraso se dio porque el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú tenía que dar una aprobación previa a PROINVERSIÓN para que pueda lanzar la licitación. Esta aprobación tuvo lugar luego de 3 años por exceso de controles.
En este sentido, el experto señala: “Este retraso es inaceptable y no tiene justificación porque, a excepción de la interconexión con Ecuador, todos los proyectos de transmisión son idénticos en la parte administrativa y financiera, entonces no tendrían por qué hacerles tantos controles”.
De esta forma, aclara que provienen de un sistema de planificación que existe hace 15 años y que ha funcionado siempre con una metodología demostrable.
La posibilidad de utilizar estas obras a futuro para proyectos renovables
Para Butrón, si todo nuestro plan de transmisión se ejecuta tal como se ha propuesto, no habrá limitaciones para inyecciones renovables.
“En este momento, el sistema interconectado puede aceptar hasta 1400 MW más de energías renovables a futuro. La planificación del COES contempla los lugares donde hay potencial renovable, anticipa y propone que se instale suficiente transmisión para que haya suficiente capacidad”, destaca.
Por lo tanto, según el especialista, la capacidad del sistema troncal de transmisión no es una limitante para la integración de las energías renovables en la actualidad. Si no hay un desarrollo mayor es que no hay demanda esperada.
«El problema es si hay suficiente demanda para más renovables. La demanda no está creciendo tanto como acostumbraba. Perú solía crecer del 6 al 8 % anualmente y ahora en los últimos años el crecimiento ha sido de alrededor del 4 %. Por otro lado, el país viene de una época de aproximadamente 5 años con sobrecapacidad instalada de generación”, explica
De acuerdo al especialista, el consumo de la industria minera en el Perú es el 35 por ciento del total, es el principal driver del crecimiento. Como resultado de “políticas internas”, el desarrollo de nuevos proyectos mineros “está totalmente paralizado y no hay nuevas inversiones”.
0 comentarios