Desde hace 4 años que el frigorífico avícola Las Camelias, ubicado en las inmediaciones de la localidad de San José, provincia de Entre Ríos, tiene en funcionamiento un aparato biodigestor con tecnología de punta.
El biodigestor, en donde se realiza todo el proceso, consta de 14 mil m3, aproximadamente 80 metros de largo por 60 metros de ancho y 4 metros de hondo. Está montado sobre una laguna existente anaeróbica y el biogás que produce es utilizado no sólo para calentar agua en el uso sanitario de la planta sino para motorizar el propio sistema de funcionamiento del equipo biodigestor.
“Estamos produciendo entre 2 mil y 2.500 m3/día que sirven para abastecer una caldera que genera agua caliente, que es más o menos el 10 por ciento del consumo energético total de la planta. Además queda un remanente de biogás que es utilizado dentro del generador que acciona el sistema de efluente. Todo el sistema biodigestor se autosustenta: bombas, agitadores y demás componentes que son utilizados para darle marcha al equipo”, explicó Elbio Woeffray a Energía Estratégica.
Sobre las emanaciones de gases nocivos al medioambiente que provoca el sulfuro, material sobrante del proceso de biodigestión, el experto dijo: “El problema que teníamos era qué hacer con el sulfuro, ya que no hay filtros en el país. Entonces desarrollamos filtros compuestos con material celulósico, que básicamente está compuesto por chips de madera de eucalipto, sílica gel para filtrar el agua y por último carbón destilado. Es así como redujeron el sulfuro al 0 por ciento dejando nulo el impacto ambiental en esta práctica”.
Contó que hace 4 meses ya que están utilizando este mecanismo pero que ahora estan mejorando el sistema del tratamiento del sulfuro reemplazando el carbón activado, elemento importado de Holanda, por bacterias que se alimenten de este elemento químico.
“Ahora estamos trabajando en el desarrollo de un filtro biológico con bacterias que deglutirán el sulfuro. Ya tenemos identificada y tipificada a la bacteria como para reproducirla y ubicarla en un filtro”, indicó el entrevistado y agregó que se trata de la única experiencia de este tipo en el país y “quizá también en Sud América”.
Digno de imitar ! Felicitaciones !!!
Felicitaciones!
El azufre es un elemento de gran importancia para la agricultura, no habrá manera de capturar el sulfuro y hacerlo reaccionar con otra sustancia para hacerlo fertilizante? En vez de que lo consuman las bacterias, digo.