Hace exactamente un mes atrás compartimos un mapa con los 47 parques solares operativos en país hasta ese momento. ¡Hoy son 50! Porque en los últimos días México sumó tres nuevos parques fotovoltaicos que agregan 223 MW de potencia instalada. Con esto, ahora son en total 4549 MW provenientes de parques de generación a partir de fuente solar que abastecen a la red eléctrica.
Donde se localiza el grueso de parques de generación con tecnología fotovoltaica es donde más recurso solar encontramos. Entre los Estados con mayor penetración de estos proyectos por lo pronto, se destacan Sonora y Coahuila como los Estados con mayor presencia de potencia solar instalada.
Sonora: con 8 parques fotovoltaicos por 774 MW
Coahuila de Zaragoza: con cuatro proyectos por 949 MW. Dos de estos (Villanueva solar y Villanueva 3) superan los 300MW.
Sumados a aquellos, otros estados de la zona norte se destacan por cantidad de parques solares y escala de proyectos.
Chihuahua: cuenta con 6 parques solares operativos por 336 MW
Baja California y Baja California Sur: conjuntamente alcanzan la misma cantidad de emprendimientos (6) pero que suman 101 MW, por lo pronto.
Otros Estados con presencia de parques solares que inyectan a las redes de transmisión son primeramente Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Coloma y Guanajuato; y, en menor medida, además se encuentran Zacatecas, Michoacan, San Luis de Potosí, Querétaro, México DF, Morelos y Guerrero. De estos resalta Guanajuato con cuatro parques solares con 299MW de potencia instalada.
Según discrimina la última publicación realizada por ASOLMEX, diecisiete de estos parques son proyectos que fueron adjudicados en las primeras subastas publicas del Gobierno. Siete de estos en la primera y los restantes en la segunda edición.
Son también 50 los proyectos de generación de electricidad que consiguieron el mes pasado la aprobación de Evaluación de Impacto Social (Evis) por parte de la Secretaría de Energía de México. De estos, cerca de la mitad son proyectos plenamente solares.
Los Estados Unidos Mexicanos cuentan con una irradiación solar media anual de unos 5.5 kwh/m2 por día. Inclusive, el país recibe aproximadamente 11 horas de luz solar en invierno y casi 13 horas en verano, lo que haría más aprovechable aquel nivel de irradiancia solar.
El Centro Nacional de Control de Energía a enero de 2019 ya había recibido unas 2540 Solicitudes de Interconexión de Centrales Eléctricas, de las cuales 1400 provenían de proyectos fotovoltaicos desde 1 kilovatio hasta los proyectos de gran escala. Por lo que el aprovechamiento solar es innegable.
Por el buen camino!!!
MUY INTERESANTES LOS DATOS,HABRIA MANERA DE PASARME LOS DATOS DE LOS PARQUES APROBADOS?
ME DEDICO A ESTO,PERO NO ENCUENTRO LA INFORMACION OPORTUNA,AGRADECERE LA ATENCION.
buen dia, existe empresa que desea rentar terrenos de mi familia en Sonora, pero no sabemos que precio establecer de operacion po rm2 o hectarea
disculpe estas cantidades son por año, por que si una hidroelectria genera 10 mw, y si chihuhua cuenta con seis parques que generan 336 mw, para que quieren las hidroelectricas, creo que sus numeros estan mal, un saludo.