En lo referido expresamente a energías renovables, el documento de «Ruta energética 2018-2022» plantea que entre los mega compromisos que asume el Ministerio de Energía de Chile para los próximos cuatro años se incluyen: ampliar la capacidad actual de generación distribuida, regular comercialización de biocombustibles sólidos y retirar o reconvertir centrales de carbón. (consultar documento oficial)
Sobre estos compromisos detalla:
- Alcanzar cuatro veces la capacidad actual de generación distribuida renovable de pequeña escala (menor a 300 KW) al 2022;
- Regular los biocombustibles sólidos como la leña y sus derivados, otorgando al Ministerio de Energía las atribuciones necesarias para establecer especificaciones técnicas y el reglamento de aplicación para la comercialización de la leña en zonas urbanas;
- Iniciar el proceso de descarbonización de la matriz energética a través de la elaboración de un cronograma de retiro o reconversión de centrales a carbón, y la introducción de medidas concretas en electromovilidad.
En este sentido, también se avanza sobre la idea de actualizar el esquema de pago vigente para dar un adecuado reconocimiento a renovables por sus valores agregados. A partir de ahí es que se buscarán alternativas para “un adecuado reconocimiento y remuneración del atributo de suficiencia por parte de los agentes que aportan la misma al sistema”.
Además, se especificó que implementarán programas térmicos renovables –como un programa de usos directos de la geotermia–, fomentarán la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas y la identificación del potencial de plantas de biogás en sectores industriales.
Para entender a qué se debe estos grados de precisión y compromiso, es preciso recordar que, antes de materializarse en un documento oficial, la «Ruta energética» fue una gira del Ministerio de Energía de Chile que se lanzó a principios del mes de Abril y se propuso recorrer distintas regiones del país para recabar posiciones de diferentes actores, identificando las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía sobre energía y sostenibilidad.
Pioneros en su metodología para definir metas del gobierno en materia energética, representantes del Ministerio de Energía iniciaron la ruta el 9 de abril al sur en Magallanes, y recorrieron 15 regiones incluyendo Antofagasta, al norte del país. El cierre fue en la región Metropolitana de Santiago el 26 de abril, concluyendo la fase que denominaron “Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano”.
El pasado 25 de Mayo fue la presentación del documento oficial que recabó por escrito las conclusiones de la aquella gira. Entre las máximas autoridades presentes se encontraban Sebastián Piñera, Presidente de Chile; y, la Ministra de Energía, Susana Jimenez.
De acuerdo a la información oficial, los principales temas que relevó Jimenez durante la ruta fueron: eficiencia energética, leña y calefacción, ciencia tecnología e innovación, cambio climático, acceso y equidad energética y movilidad eléctrica.
Aquella lista se convirtió en un documento que, más que proyecciones fundamentadas sobre el sector, son las conclusiones de un trabajo participativo que fomentó el Ministerio de Energía. En entre ellas se definieron ciertos ejes que guiarán el trabajo de los próximos cuatro años.
«Todos estos ejes se desarrollan bajo la lógica de una adecuada integración de los tres pilares del desarrollo sostenible, donde las temáticas ambientales y sociales permitan la correcta internalización de las externalidades del pilar económico, para así contribuir a un verdadero desarrollo sostenible del sector energético, como finalidad última de la presente ruta energética».
0 comentarios