22 de mayo 2018

Los nombres y lugares: en detalle, los proyectos de energías renovables que Cuba construirá con financiamiento europeo

18 millones de euros serán destinados a proyectos de energía renovable y eficiencia energética en territorio cubano, tras convenio de financiación con la Union Europea. Esto impulsará a Cuba a alcanzar su meta de un 24% de generación eléctrica "limpia" antes del 2030.

En el marco de un plan para diversificar la matriz eléctrica cubana, por 2013 cuando las fuentes de energía renovable representaban un 4,6 por ciento de la estructura de la matríz, Cuba dictaminó que al 2030 alcanzarían un 24% de generación a través de fuentes renovables. Aquel objetivo está aún más cercano, luego de la celebración del Primer Consejo Conjunto bilateral entre Cuba y la Unión Europea, que se llevó a cabo el martes pasado en Bruselas.

La buena noticia llegó hacia el final del encuentro cuando, en conferencia de prensa el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla y la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, anunciaran la firma de un Convenio de Financiación de 18 millones de euros para un proyecto de energía renovable y eficiencia energética. (ver conferencia de prensa)

Esta reanudación de sus relaciones diplomáticas colaborarán a cumplir los “Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución” que definió el gobierno cubano para el período 2016-2021 que, sus artículo 102 y 204, ya planea acelerar el cumplimiento del Programa aprobado hasta 2030 para el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. (ver documento completo en línea)

El proyecto integra 5 tecnologías de fuentes renovables de energía (FRE) por 2334 MW de potencia a instalarse en 835 pequeños proyectos de generación, a partir de los cuales se quiere evitar el consumo de unos 1827 Mton/año de combustible derivado del petróleo para generar electricidad.

En los que respecta a energía solar fotovoltaica, se quiere concluir al año 2030 unos 191 parques que en suma deberían dar 700 MW de potencia y cubrir 1050 GWh por año. Además, en relación a tecnología fotovoltaica, entre los proyectos de eficiencia energética contemplados para ser cubiertos por la financiación de la UE se encuentran: el bombeo de agua con energía solar en la agricultura, la incorporación de calentadores solares y cocinas de inducción, y la instalación de 15500 módulos solares fotovoltaicos en viviendas.

En tecnología eólica se pensó en la generación a través de 14 parques por un total de 656MW de potencia. En este sentido, se detalla que 3 de los parques eólicos que se construirán ya fueron financiados por fondos extranjeros. China por ejemplo financia: Herradura I y Herradura II (en Las Tunas). Además, serán utilizados fondos de la India para el proyecto Río Seco I (en Holguín).

Los 11 proyectos restantes quedarían encontrar su financiación en los fondos de la UE:

-Punta Fraile I y II, y Punta Quemado I y II (en Guantánamo);

-Gibara III, Los Jagüeyes, Río Seco II, Cabo Lucrecia y Punta de Mulas (en Holguín);

-Manatí (en Las Tunas); y,

-Playa Piloto (en Camagüey).

Con las bioeléctricas se proyectó generar pequeños nodos de producción cercanos a distintas fuentes. En el caso de biogás, 531 centrales de generación sumarían unos 50 MW de potencia; del lado de biomasa la propuesta es de centrales con mayor capacidad, por lo que entre 25 proyectos se estimaría un total de 872 MW de potencia y unos 4300 GWh al año.

Concluyendo, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos serán 74 proyectos desarrollados en este contexto que acumularán una potencia de 56 MW.

Existen otros emprendimientos renovables que Cuba planifica desarrollar con inversión extranjera. De estos, dos ya fueron adjudicados, uno de 100 MW y otro de 50 MW; en este plan, según Heriberto Rosabal (periodista cubano), quedarían otros 200 MW más en oferta, disponibles para negociar.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *