La Licitación Abierta PEG-4 2022 llega tras nueve años de espera, ya que su predecesora, la «PEG-3», se llevó a cabo en el 2013.
Aquel detalle no es menor, ya que los precios de referencia para esta nueva edición considerarán los adjudicados en aquel entonces, pudiendo distorsionar los pronósticos de adjudicación.
¿De qué precios hablamos? Según se informó a Energía Estratégica, la PEG-3 registró US$ 109.38 MWh y US$ 97.74 MWh como precio monómico de compra en la convocatoria de 2013.
De acuerdo con los Términos de Referencia aprobados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), la Junta de Licitación podrá considerarlos como criterio para evaluar a las nuevas ofertas ; ahora bien, también los pliegos aclaran que su análisis no debería ser limitativo a aquel valor por lo que participantes del mercado eléctrico esperan que no se exijan precios menores al 2013.
Al respecto, José González Solé, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), introdujo a este medio lo que significaría para nuevos proyectos que se valoren aquellos precios de referencia.
“Consideramos que la licitación PEG-4 debe reconocer la inversión actual de las nuevas instalaciones. Poner precios de referencia de ejercicios anteriores resulta fuera de lugar, dado que las condiciones de esos años son distintas a las que hoy se están dando”, señaló el referente de AGER a Energía Estratégica.
Y agregó: “Es difícil identificar si esas condiciones las puede replicar un oferente en el actual proceso de licitación. Por lo que, se tiene que tener presente que las condiciones son completamente distintas a las condiciones de los procesos de licitación anteriores”.
Otra limitante sobre la que emitió comentarios José González Solé fue el tope de 40 MW, contemplado en el Anexo I Resolución CNEE-118-2022, para ofertas que participen bajo la modalidad de contrato de energía generada.
En concreto, González Solé expresó: “Lo que se identifica es la limitación del desarrollo de las energías variables a las que se les podría adjudicar este tipo de contratos, propiciando un límite en la oportunidad de incrementar la oferta en el parque generador con este tipo de tecnologías”.
Aquello resulta un gran reto para tecnologías como eólica y solar, ya que de acuerdo con el presidente de la Junta Directiva de AGER, para energías renovables variables se destaca el contrato por energía generada donde el compromiso que se tiene es directamente entregar la energía que se produce y no con una potencia firme comprometida.
Sin embargo, una ventana de oportunidad que se identifica para mejorar las ofertas para este tipo de contratos y hacer frente al reto de reducción de precios sería “combinar” la generación renovable a ofertar.
En tal sentido, González Solé agregó: “La PEG4 ofrece la oportunidad de combinar tecnologías variables nuevas con tecnologías renovables existentes que puedan garantizar potencia y puedan vender por contratos con curvas de carga”.
Así se evaluarán las ofertas renovables en la licitación a largo plazo en Guatemala
0 comentarios