La Secretaría de Energía de la Nación creó el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), con el objetivo general de implementar un sistema unificado para todo el país y clasificar los hogares según el grado de eficiencia.
Asimismo, mediante la Resolución N° 5/2023 de la titular de la cartera energética creó el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas para llevar a cabo la carga de datos de una vivienda y emitir la denominada “Etiqueta de Eficiencia Energética”.
Dicho organismo funcionará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Generación Eléctrica, a la cual se la facultó para realizar la instrumentación, reglamentación, adhesión y ejecución del PRONEV, como también suscribir convenios y elaborar las normas aclaratorias y complementarias.
El etiquetado de vivienda permite ahorrar energía al alcance de las manos de cualquier usuario y, en medio de la crisis climática que atraviesa el mundo, varios países avanzan como una de las primeras medidas para mitigar las emisiones globales sin la necesidad de realizar grandes inversiones en el sector.
Y esto no sólo implica únicamente en reducir el consumo de energía, sino en aprovechar al máximo la que se usa y evitar el malgasto. Al conseguirla, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las clasificaciones A y B pueden ser las más eficientes, mientras que la C y la D hacen referencia a una eficiencia media. La E y la F indican que la construcción es poco eficiente, y la G que se encuentra en el punto más bajo de la escala de certificación.
“Es importante pensar que la construcción o la remodelación de una vivienda mirándola como una necesidad para aumentar su eficiencia, supone la incorporación de materiales aislantes térmicos en paredes, techos, puertas y ventanas, y el uso de fuentes de energía renovables. Además, están las soluciones tecnológicas, como la iluminación con luces LED, los electrodomésticos eficientes y los sistemas inteligentes de control y optimización de los consumos”, compartió con Energía Estratégica el secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de Santa Fe, Jorge Caminos.
“La mejora de la eficiencia energética de espacios habitables puede ayudar a reducir el consumo de energía para acondicionamiento térmico interior en más del 50%, lo cual impactará tanto a nivel individual como a nivel nacional”, agregó.
Mientras que la reducción de los valores de las facturas de electricidad y gas, como también de recursos naturales no renovables, la revalorización de un inmueble y mejoras de las condiciones de confort son otros de los beneficios que brinda la eficiencia energética.
“Desde ya, en Argentina, como en la mayoría de los países en climas templados o fríos-templados, el consumo de refrigeración es el mayor consumo doméstico. Normalmente esto se debe a que las viviendas tienen pérdidas, y las renovaciones de aire son necesarias para la salubridad y confort de la vivienda. Por tal motivo es importante trabajar para mejorar la envolvente de la vivienda mediante la utilización de aislación térmica”, sostuvo Caminos.
“Eso tendría un impacto muy significativo en el consumo de energía, para ello existen tecnologías disponibles, que se encuadran en las normativas de IRAM, los ahorros de energía estarían en el orden del 50% al 65% de lo usado en refrigeración”, comunicó hacia este portal de noticias.
Es decir que bajo la mirada del secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático, existe una importante diferencia de los que se paga por la energía eléctrica que se ha consumido, hecho que justifica en trabajar para tener viviendas más eficientes y que la renovación de la envolvente de una vivienda no sólo proporciona importantes ahorros de energía y un menor impacto ambiental, sino que incide directamente en el bienestar y en la calidad de vida de las personas.
Felicitaciones, han dado un gran paso hacia la Eficiencia Energética y puedan hacer que este Etiquetado sea obligatorio para todas las viviendas Nuevas. O coméntame en cuantos años más esto será ya una exigencia para las viviendas nuevas…??
Todo esto fue creado entre 2016 y 2019 por la desaparecida Subsecretaria de Eficiencia ENERGETICA de la Nacion. Se usaron fondos de un crédito del BID para crear un programa y capacitar a cientos de profesionales en el País. O la nota está mal redactada o el decreto Nro 5 del 2023 solo consolida el trabajo realizado por el gobierno de Cambiemos. En fin, o es un yerro periodístico o es una avivada del funcionario de turno. Hay proyectos en el congreso nacional y de la provincia de Buenos Aires sobre etiquetado de viviendas que nunca salen de comisiones.