La falta de permisos de interconexión impide el avance de utility scale renovables en Baja California

Daniel Gutiérrez Topete, director del Clúster Energético de dicho Estado, remarcó las problemáticas que poseen algunos proyectos, así como también el potencial del propio territorio a futuro en relación otras tecnologías sustentables.

Baja California vive una situación particular en cuanto a las energías renovables y Daniel Gutiérrez Topete, director del Clúster Energético de dicho Estado, enfatizó algunos puntos cruciales durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica

En principio manifestó que “de diciembre 2019 a la fecha no ha habido consecución ni autorización de nuevos proyectos por la política energética federal, que ha sido nociva a nivel nacional”.

Daniel Gutiérrez Topete

¿Por qué? A pesar de tener un órgano regulador que pudiera ser autónomo, como el caso de la gerencia de control regional del CENACE, el especialista reconoció que “la Comisión Federal de Electricidad tiene un control férreo sobre el CENACE local y no han permitido ni dado más permisos de interconexión para nuevos proyectos”.

También cabe destacar que una de las particularidades de Baja California es que no su red eléctrica regional no se encuentra interconectada a la nacional, sino que lo hace a través del “western grid”, que corresponde a ciertos estados de Estados Unidos, como California, Oregón y Washington. 

A dicha situación se le debe agregar que, según Gutiérrez Topete, “entre mayo y septiembre de cada año hay un déficit de 600 MWh debido a los calores extremos en algunas zonas y el uso del aire acondicionado como necesidad para sobrevivir”. 

Por lo que para afrontar dicha situación deben realizar licitaciones para llevar generadores portátiles, hecho que, por elevado costo entre algunos factores, el entrevistado ve como “una situación insostenible”. 

“Se ve poco probable que de aquí al 2024 se vayan a desarrollar los proyectos que CFE anunció y que totalizan una potencia de 1,7 GW. Y como consecuencia tendremos que seguir con este tipo de licitaciones donde queda al descubierto la falta de infraestructura y la improvisación en estos temas, además del costo”, opinó. 

Frente a estas dificultades surge la posibilidad de apostar con mayor fuerza a la generación distribuida y el almacenamiento, aunque la regulación actual pone el límite en 500 kW de capacidad. 

“Definitivamente ambas tecnologías deben jugar papeles estratégicos para optimizar la capacidad de la red y bajar los costos, porque esta zona es la segunda más cara después de la Baja California Sur. Para poner en contexto, el monto del watt aquí varía según la hora del día y la temporada del año, entre 400-500 MXN a 1700 MXN”, explicó el director del Clúster Energético.

De todos modos estas alternativas renovables no son las únicas pensadas en la península, ya que también se ven con buenos ojos los emprendimientos de energía mareomotriz y la utilización del campo geotérmico que se ubica en Cerro Prieto, aunque también campos existen que pudieran desarrollarse en otras zonas del Estado.

“El tema energético en Baja California es muy importante, incluso HINICIO nos pone a la par o mejor que Chile en el costo de producción de energía renovable para hidrógeno. Por lo que creo que Baja California está destinada a ser uno de los grandes líderes energéticos si se toman las decisiones políticas oportunamente”, comentó el especialista 

“Con las políticas públicas llevadas a nivel nacional ya no estamos en la marcha de conseguir nuestras metas de transición energética, pero si Baja California se desarrolla, creo que podríamos tener uno de los grandes estímulos como generador, tecnología y desarrollador de campos energéticos”, añadió. 

Es por ello que desde el Clúster Energético de esa entidad federativa promueven la inversión en el territorio y les proponen a los candidatos a gobernador y diputados federales que se nivelen con los objetivos de Estados Unidos en cuanto a la descarbonización de la producción de energía eléctrica

“Esto serviría porque estamos en la misma red, para no perder competitividad ni que haya aranceles de carbono. Tenemos la gran oportunidad de ser la puerta de Latinoamérica”, expresó Daniel Gutiérrez Topete. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *