La estrategia que sirvió en España y podría aplicarse en Latinoamérica para desarrollar generación distribuida

José Donoso, panelistas del primer webinar de Generación Distribuida de Energía Estratégica compartió su lectura sobre la situación de este segmento solar en Latinoamérica y cómo, desde la experiencia europea, se podría potenciar al sector frente a nuevos escenarios.


España, con mentes proactivas queriendo saber más y buscando nuevas oportunidades con las energías renovables, se convirtió en los tempranos años 90 en una de las pioneras de la industrialización de la tecnología fotovoltaica.

Uno de los entusiastas que empujó aquel movimiento y que hoy es referente absoluto en la materia es José Donoso, actual director ejecutivo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y presidente electo del Global Solar Council (GSC) para el 2021.

Durante su participación en el primer webinar de Energía Estratégica “Experiencias y Oportunidades de la Generación Distribuida en Latinoamérica”, el especialista repasó algunas estrategias de promoción a la tecnología que se realizaron en Europa y fueron soluciones de alto impacto para el rubro que podrían ser retomadas por algunos mercados en Latinoamérica. No obstante, también advirtió “las experiencias sirven pero tienen que ser chequeadas con la realidad de cada país”.

Entre sus comentarios preliminares consideró que España y Alemania “pagaron la factura de ser pioneros” pero su gran virtud fue lanzar al sector fotovoltaico a nivel mundial, se invierta en fabricas, inicie la economía de escala y bajen los precios antes de lo pensado.

Entre las claves para generar competitividad en un sistema como el español donde ser de libre mercado tiene sus ventajas, Donoso consideró fundamental contar con los precios reales de la energía.

“En España estás políticamente cubierto, porque se vende el excedente al precio del mercado y se evitan subsidios o balance neto. Ahora bien, para que este modelo funcione los precios deben estar sincerados”, consideró Donoso.

¿Cómo se lo debe plantear un regulador? ¿cómo lo debe tomar un funcionario?

En un escenario como el de muchos países en Latinoamérica donde la quita de subsidios es un tema sensible, una eliminación progresiva o en función del nivel de renta podría ser una solución. Sin embargo, hay que ser cautelosos en este tema y analizar las particularidades del país.

Un punto de oportunidad común es ir por su propuesta de valor: “además de la producción de energía, la tecnología solar es el vector de desarrollo de un nuevo modelo”, puntualizó el director ejecutivo de la UNEF.

¿Qué estrategias se pueden tomar para que esto se canalice a política pública? 

“desde la coherencia, profesionalidad y credibilidad se debe hacer comprender a la sociedad de las ventajas de la tecnología (…) eso se logra trabajando con los medios de comunicación y con marketing”.

Para superar el conflicto que en su momento significó el “impuesto al sol” ejemplificó:

“No nos hemos gastado ni un dólar en campañas de publicidad (…) desmontamos todos los argumentos con ayuda de periodistas y hasta humoristas”

Sobre este último punto, su intención fue trabajar lo absurdo del impuesto y hacer comprender a la opinión pública la propuesta de valor de la tecnología. En aquel momento, había participado por ejemplo el humorista José Mota desacreditando el gravamen con un sketch para TVE – Televisión Española.

Entre otros grandes anuncios y propuestas, el referente de UNFE, además indicó que en España la situación aún puede mejorar y considerando la coyuntura actual, ha planteado al Gobierno un plan de reactivación para el sector fotovoltaico, que incluye desgravaciones fiscales por un año para fundamentalmente asegurar fuentes de trabajo capacitadas. Una medida más que podría ser retomada por empresarios en Latinoamérica a espera de mejores condiciones para desarrollar la tecnología.

1 Comentario

  1. alfonso diaz ruiz

    Muy buenos días excelente el tema y gracias por brindarnos esta oportunidad el objetivo de la presente es ver si seria posible conocer las coordenadas del SR JOSE DONOSO a fin de por tratar este tema y conversar lo entre los países de Sudamérica

    Le agradecemos desde ya su gentileza y le damos nuestras coordenadas

    ing alfonso diaz ruiz
    email enercology.per@gmail.com

    Así mismo nos ponemos a vuestra disposición si en algo podemos serle de utilidad así como agradecer su amable atención

    atentamente
    adr director

    atentamente

    adr
    director

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019