Asociación Mexicana presentará su hoja de ruta de H2 para marzo

Se espera que la presentación sea sobre el final del primer trimestre del año y que se contemplen barreras, retos y oportunidades para el país, entre ellos la necesidad de una NOM específica.


La Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México) tiene varias acciones previstas para este 2022. Y una de ellas es seguir la línea de lo hecho a lo largo del año pasado en Latinoamérica: presentar una hoja de ruta del H2. 

Así lo confirmó Israel Hurtado, presidente de la entidad, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, donde también aclaró que “se trabaja con una consultora internacional para detonar la industria del hidrógeno verde en México, de una manera organizada y eficiente”.

Y más allá que ya existe diálogo con ciertas autoridades del sector energético del país, la hoja de ruta “nace” de un impulso de la propia asociación, por lo que esperan presentarla a finales del primer trimestre de este año, aproximadamente en marzo o abril. 

Puede leer: Así avanzó el hidrógeno verde en la región durante el 2021

¿Qué contempla dicha guía? Según explicó el especialista, se analizarán cuáles son las barreras de entrada para la implementación de producción del hidrógeno verde, así como los retos y oportunidades para México. 

“Uno de los temas importantes, que seguramente se podrán identificar, es la necesidad de trabajar en Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o regulaciones correspondientes. Tal vez pueda ser una barrera de entrada en este comienzo, pero también a considerar para el futuro”, sostuvo Hurtado. 

“Para el blending, se podría buscar aplicar algunas partes de la regulación de gas natural. Y entonces no veo un gran problema o barrera en temas de desarrollar algo específico para el hidrógeno verde”, agregó. 

Por otro lado, uno de los objetivos “ideales” para el 2022 es que el país produzca moléculas de H2V (Chile lo hizo en agosto del 2021 para vehículos cero carbono). “Es lo que buscamos impulsar y lo que tenemos en la mira”, destacó el presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.

“Hay que considerar que en México existen alrededor de 200 centrales renovables en operación a gran escala – más de 14 GW instalados -, de las cuales aproximadamente 85 son solares, el resto eólicas y algunas geotérmicas. Y esperaría que en el corto plazo puedan producir el vector energético”

Lea también: Nahle mostró cifras de las subastas renovables en México pero no habló de continuidad

Y es preciso mencionar que además existen algunos proyectos en desarrollo en su territorio e incluso diversas entidades realizaron estudios sobre el H2V (GIZ estimó un potencial de 22 TW de electrólisis PEM instalable). Aunque aún falta marco normativo específico sobre el tema, para el cual se trabaja, por lo que habrá que esperar algunos meses para conocer más avances y resultados al respecto. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019