Ayer al mediodía, la empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) organizó un acto para inaugurar su fábrica de aerogeneradores en su Planta en Mendoza y presentó su última generación de máquinas, el UNIPOWER IWP100.ar, especialmente diseñado por ingenieros argentinos de IMPSA para todos los vientos y clases de condiciones climáticas de la región.
Luego de una visita guiada por la planta, extenso predio que genera 850 puestos de empleo directos especializados y 4.000 indirectos, donde se fabrican turbinas, generadores y otros equipos para proyectos hidráulicos, nucleares y eólicos, se llevó a cabo la inauguración.
El acto fue protagonizado por el presidente de IMPSA, Enrique Pescarmona, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, y el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo.
Estuvieron presentes funcionarios provinciales como el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié, el intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalar, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, y reconocidas figuras de la vida empresaria de las renovables, como personalidades del Clúster Eólico Argentino, además de miembros de asociaciones empresarias y universidades.
El primero en tomar el micrófono fue Pescarmona, quien auguró que “con este nuevo desarrollo es muy posible el renacimiento de una IMPSA nueva”. Para el montaje de la planta se reacondicionaron parte de las instalaciones de IMPSA, equivalente a una inversión de 20 millones de dólares, permitiendo así mayor sinergia en la productividad con poca necesidad de desembolsos adicionales. La nueva fábrica tendrá una capacidad de producción de 150 máquinas al año con la posibilidad de duplicarse rápidamente en un periodo de seis meses y fue pensada para abastecer de tecnología propia a la Región.
“El pasado no se puede arreglar, el futuro sí; al pasado lo debemos recordar para no volver a cometer los mismos errores (que nosotros hemos cometidos unos varios)”, meditó luego de hacer un breve repaso sobre situaciones económicamente dramáticas vividas tanto en el Brasil como en Argentina, que lo llevó a tener que reestructurar una
deuda de alrededor de 1.400 millones de dólares, lo que llevó a que el grupo familiar deba desprenderse del 65 por ciento de las acciones de IMPSA.
Muy emocionado, el presidente de la firma reconoció: “La reestructuración de la deuda, aunque penosa para nosotros, ha permitido que se conserven los puestos de trabajo y la tecnología de excelencia logradas a través de muchas horas de dedicación de todos los que somos la gran familia IMPSA”.
A su paso, el ministro Lino Barañao, en representación del Gobierno nacional, dio un discurso sobre este importante suceso para el país. Llamó la atención en los presentes la ausencia del subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind.
El jefe de la cartera de Ciencia y Tecnología destacó la necesidad de “apoyar una empresa como IMPSA, que por muchos motivos debe ser un emblema de lo que queremos”.
El funcionario hizo hincapié sobre la importancia del desarrollo tecnológico nacional dentro de los tiempos que corren. “Tenemos que pensar cuál es el futuro que queremos para el país”, sostuvo.
“Hay que apostar a las cosas distintas y hay que reconocer el espíritu emprendedor con escasa aversión al riesgo que está teniendo la empresa IMPSA; se anima de hacer las cosas de otra manera. Esto es lo que nos tiene que definir a los argentinos en el mundo”, observó Baraño, quien remató: “Para generar conocimiento hay que invertir”.
“Esta idea de que el estado tiene que comprometerse con las empresas de capital nacional, no está muy compartidas por todo; todavía hay quien piensa que hay que dejarlo actuar al capital para el desarrollo de la tecnología”, observó el ministro y destacó que para tener un país con desarrollo industrial “el estado no puede estar ausente y tiene que apoyar no sólo brindándole financiamiento y prometiendo recursos humanos capacitados, sino facilitando y apoyándolo en el comercio internacional”, tal como han hecho las grades naciones del mundo.
Por su parte, el gobernador provincial Cornejo adhirió a esta idea sugiriendo que hay que elevar la calidad del debate en Mendoza. “No es lo mismo interceder para salvar una industria innovadora, que un casino” comparó en referencia al apoyo que le dio la provincia a IMPSA para poder reestructurar su deuda.
«Lo que quise decir es que no es lo mismo una empresa que crea valor, con ingenieros de primer nivel que tienen ideas y crean valor, que actividades que son como la del tragamoneda, en la que se gana el 11 por ciento o el 12 por ciento según cómo se programa el software«, analizó.
En dialogo con energiaestrategica.com, el CEO de IMPSA, Juan Carlos Fernández, confió que este nuevo desarrollo “marca un año de trabajo muy duro y una nueva etapa para IMPSA en general, más allá de la parte eólica”
“Después del 2013 y 2014, años de extrema dureza, 2015 nos propusimos poner la empresa en marcha operativamente y así es que pusimos todos los contratos en marcha y en paralelo a eso trabajar sobre la reestructuración de la deuda. Logramos nuestro objetivo: poder inaugurar, después de años difíciles, una planta que pueda fabricar aerogeneradores”, recordó.
Consultado por el proceso licitatorio del Programa RenovAr, donde el Gobierno Nacional lanzará la adjudicación de 1.000 MW renovables (600 MW eólicos), Fernández se esperanzó: “Esperamos que se le dé prioridad al contenido local, tal como lo hicieron todos los países con sus industrias”. Hasta el momento, el prepliego licitatorio no garantiza la participación de la industria nacional. Desde el sector esperan modificaciones en el pliego definitivo.
Por su parte, Jorge Andri, Director Comercial de IMPSA, destacó el esfuerzo de su empresa: “Es un desafío grande este desarrollo”. “Entendemos que va a andar muy bien porque está especialmente diseñada para vientos de la región. Confiamos que este aerogenerador a fabricarse acá en Mendoza por ingenieros y técnicos de distintos puntos de argentina será de excelente calidad”, enfatizó.
En esa misma línea, el hoy subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, quien fue antes del 10 de diciembre de 2015 Gerente General de IMPSA Wind, Emilio Guiñazú aseguró estar “muy contento” por este desarrollo.
“En lo personal, trabajé muchos años en este proyecto en Brasil y ver que, después de habernos tenido que ir a otro país hace 10 años atrás, ahora es en Argentina que se está generando una oportunidad y la compañía IMPSA haya vuelto a invertir en una planta nueva para atender el mercado argentino me llena de orgullo. Esto no se ve en otro lado de Latinoamérica”, reconoció el funcionario.
“La potencia tecnológica, sumada a la potencia industrial y la actitud emprendedora que ha demostrado, aún en momentos tan complicados como ha sido los últimos años, nos tiene que dar orgullo”, subrayó
Otra de las personalidades que contribuyó al desarrollo tecnológico de IMPSA fue, Juan Fernando Carbel, titular de la firma Parque Eólico de Arauco. El complejo de aerogeneradores de 50,4 MW, íntegramente desarrollado por la empresa mendocina, espera montar su cuarta etapa con 26 de estas nuevas máquinas, aumentando su potencia instalada a 102,4 MW.
“Me pone muy contento que la industria nacional tenga una base sólida para proveer equipos acá en Argentina y sobre todo en nuestro parque, que será donde se estrenará esta nueva tecnología”, resaltó Carbel y observó: “Vemos que hay apuesta por ser mucho más competitivos”.
Nueva tecnología eólica
El UNIPOWER IWP100.ar de 2 MW, la nueva generación de máquina eólica, fue diseñado para ser fabricado íntegramente en Argentina, y para atender las características de los proyectos en América Latina y en particular en Argentina. El nuevo generador eólico es de 103m de diámetro.
IMPSA es la única empresa del hemisferio sur que ha diseñado con tecnología 100 por ciento propia equipos de generación eólica multimegawatt y patentó un diseño innovador denominado UNIPOWER Se trata de un concepto de máquina con características únicas que puede ser fabricado en varias potencias y se encuentra en parques eólicos construidos por IMPSA en Argentina, Brasil y en Venezuela.
Los aerogeneradores de IMPSA fueron pensados para toda clase de vientos, inclusive para las condiciones extremas que se presentan al Sur del país en donde ya tiene equipos instalados hace 8 años.
Como parte del proceso de desarrollo tecnológico que IMPSA lleva adelante, se ha logrado obtener en Japón y Colombia, una nueva patente complementaria a la patente denominada UNIPOWER, maquina eólica de gran potencia.
Excelente. Congratulaciones!!!
¡Felicitaciones! ¡Éxito en el emprendimiento y un abrazo enorme para Emilio Javier!
Muy buena iniciativa y mejor aún la apuesta conjunta entre capitales nacionales y los gobiernos de Mendoza y Nación. Sin dudas estas son definiciones certeras de cara a diversificar la matriz energética del país. Felicitaciones y éxitos!
Muy buena nota. Completísima y muy interesante.
Felicitaciones al equipo wind y conociendo el espiritu de Enrique seguro llegara a ser un gran jugador de este proceso.
Me llena de alegria y orgullo esta nueva apuesta.
Un abrazo para todos los que en su momento compartimos por mas de 20 años desafios generando mas valor en IMPSA y un especial saludo a Enrique que nos facilito hacer volar nuestros sueños.
guillermo bottero