A mediados del año pasado Colombia aprueba su Plan Nacional de Desarrollo, un extenso programa que en varios de sus puntos promueve el desarrollo de las energías renovables no convencionales.
Pero para acceder a los incentivos, los dueños de los proyectos debían obtener aprobación de la UPME y del ANLA, lo cual se tornaba engorroso.
Atento a ello, a través del Decreto 2106, publicado en noviembre pasado, el Gobierno instruyó la delegación de esta actividad sólo a la UPME. Sin embargo, hasta entonces nunca se publicó el decreto reglamentario para que así sea.
“Eso provocó que muchos proyectos que gestionaron incentivos desde noviembre hasta hoy se encuentren en un limbo y no puedan acceder a ellos”, explica Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia, en dialogo con Energía Estratégica.
Pero para tranquilidad del sector, ayer Julián Zuluaga, Director Encargado de la UPME adelantó que el decreto será publicado a partir de la semana que viene.
“Se trata de una excelente noticia”, resalta Corredor. Para el dirigente, ese compromiso por parte del Gobierno permitirá facilitar la entrega de incentivos, lo que permitirá promover mayor cantidad de proyectos de energías renovables no convencionales.
Los incentivos
El Plan Nacional de Desarrollo destaca tres claros incentivos hacia proyectos de energías renovables no convencionales, que abarcan desde los de gran escala hasta los de generación distribuida. Éstos son:
Artículo 11: “Como fomento a la investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir de Fnce (Fuentes No Convencionales de Energía), la gestión eficiente de la energía, los obligados a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido, tendrán derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada.”
Artículo 12: “Incentivo tributario IVA. Para fomentar el uso de la energía procedente de Fnce, los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos de IVA.”
Artículo 13: “Incentivo arancelario. Las personas naturales o jurídicas… sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de Fnce gozarán de exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión de proyectos con dichas fuentes”
Apreciado Germán Corredor,
Gracias por esta noticia que hemos estado esperando tan ansiosamente.
Pero es importante hacer una claridad, es que los proyectos no están en el limbo desde noviembre de 2019, sino teóricamente desde mayo de 2019 cuando salió el Plan Nacional de Desarrollo, pero en la práctica, están en el limbo los proyectos desde febrero de 2019, porque estos estaban a punto de ser certificados por la ANLA, quien cuando supo que el PLan Nacional les quitaría la responsabilidad, cesó inescrupulosamente las actividades