Hinicio y una propuesta de regulación para explotar el hidrógeno en México

Juan Antonio Gutiérrez, consultor de HINICIO, proporcionó su mirada acerca del potencial energético de la tecnología y aseguró que legalmente no hay barrera que impida producirlo.


La semana pasada el fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Israel Hurtado, brindó su postura acerca de la normativa a regir en relación al hidrógeno y el potencial que puede tener México para su producción. 

En dicha entrevista con Energía Estratégica mencionó que, momentáneamente, se puede avanzar con la regulación actual, pero que a futuro será necesario trabajar una específica, como por ejemplo en Normas Oficiales Mexicanas para inyectar hidrógeno verde en la red como proyecto a mediano plazo. 

En esta oportunidad fue Juan Antonio Gutiérrez, consultor de HINICIO en México, quien aportó su visión y señaló que “actualmente en el país se puede utilizar y producir hidrógeno como una materia prima, no como un energético, pero legalmente no hay barrera en el país que impida poner un electrolizador y producir el gas”. 

Juan Antonio Gutiérrez es consultor de la firma HINICIO

“La regulación puede ser un estímulo para detonar proyectos de hidrógeno, dado que si México establece una normativa, podría potenciarse en ese rubro”, apuntó

En otras palabras, marcó que “la regulación permite que cualquier actor dispuesto se pueda adentrar en el desarrollo de dicha tecnología”, aunque también reconoció que “no hay ningún estímulo adicional como ocurre en otros países”. 

“En México no hay ningún estímulo a ninguna tecnología del H2, entonces, dado que muchas tecnologías del hidrógeno aún son más caras que las tecnologías convencionales, eso es una barrera, el costo o la falta de estímulos, ambas consecuencia una de la otra”, destacó . 

Sin embargo, cabe mencionar que este año por primera vez se consideró al hidrógeno verde dentro de la política energética de México, ya que el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 introdujo a la tecnología en sus planes.

Y en uno de sus apartados, donde se estima la evolución de la producción de energía eléctrica, el H2 ocupa el 1,31% y se aclara un crecimiento gradual de las energías limpias para cumplir con las metas establecidas, ya sea en las leyes del país como así también el Acuerdo de París. 

Por primera vez se contempló al hidrógeno verde en la política energética de México

Por otro lado, bajo la mirada de Gutiérrez el país tiene un gran potencial tanto en el progreso de las energías renovables como del propio hidrógeno. Al respecto manifestó que “si bien seguimos estando por detrás de Chile, Colombia y Costa Rica, México rápidamente podría alcanzar el volumen de proyectos e iniciativas que se ven en otros países”. 

“Quizás, en promedio, no será tan competitivo como el norte de Chile, pero sí en costos 5% o 10% cercanos. Incluso tenemos regiones con un potencial idéntico y algunas particularmente serán tan baratas como el norte del país trasandino”, agregó refiriéndose a la zona norte de México, como por ejemplo Baja California y Sonora. 

“Son tierras desérticas, con altísimo potencial solar, costo de tierra relativamente bajo y por ende habrá muchísimo hidrógeno a un costo muy barato. Además dicha región es buena vecina de Estados Unidos y del Estado de California, por lo que se vislumbra un posible intercambio de H2 mexicano hacia dicha entidad”, detalló.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019