11 de enero 2018

Levantadas las cautelares, anuncian comienzo de la construcción de las represas de Santa Cruz

A mediados de año, el Gobierno nacional aprobó la construcción de dos represas que buscan realizar un aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz y llevan por nombre «Cóndor Cliff» (anteriormente llamada Presidente Dr. Néstor Kirchner) y «La Barrancosa» (anteriormente llamada Gobernador Jorge Cepernic). Lo hizo luego de realizar las audiencias públicas, el 20 de julio […]

A mediados de año, el Gobierno nacional aprobó la construcción de dos represas que buscan realizar un aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz y llevan por nombre «Cóndor Cliff» (anteriormente llamada Presidente Dr. Néstor Kirchner) y «La Barrancosa» (anteriormente llamada Gobernador Jorge Cepernic).

Lo hizo luego de realizar las audiencias públicas, el 20 de julio pasado, tal como había ordenado la Corte Suprema de Justicia, a través de la Resolución Conjunta 3-E 2017 de los ministerios de Energía y Minería y de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

De esa manera, el Gobierno sentó su posición oficial: “la evaluación de las consecuencias ambientales de las obras es una política nacional que el Estado ejercita y fomenta tanto en proyectos privados como públicos, como garante del derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y sustentable”.

Este punto de vista no coincide con el de Vida Silvestre, Banco de Bosques, Aves Argentinas, Fundación Flora y Fauna y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), quienes señalan graves deficiencias en el estudio de impacto ambiental (EIA) presentado y alertan sobre el daño ambiental que se avecina en los próximos años.

La hidroeléctrica «Cóndor Cliff» estará equipada con cinco turbinas de generación tipo Francis, con una potencia de 950 MW mientras que «La Barrancosa» estará dotada de tres turbinas de generación tipo Kaplan que totalizarán una potencia instalada de 360 MW.

Tal como se pensó durante la anterior gestión, la obra quedó en manos de Electroingeniería y la china Gezhouba Group.

Días atrás, en su cuenta de Twitter, el vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, anunció el reinicio de obras: «En la inmensidad del desierto patagónico austral, después de dos años de paralización, comienzan a trabajar las primeras máquinas de gran porte en el desvío del río Santa Cruz para luego construir la central hidroeléctrica más austral del mundo: Cóndor Cliff»

En la misma línea, resueltos los embates judiciales que frenaron los proyectos gestados durante la anterior gestión y confirmados por Cambiemos, Sebastián Risso Patrón, Country Manager de Stantec en Argentina, firma encargada del diseño de las presas, confirmó en una entrevista para Energía Estratégica que en los próximos se dará comienzo al proyecto financiado por China.

¿En qué situación están hoy las represas?

Independientemente del estudio de impacto ambiental que fue aprobado como bien decís, hasta hace un par de meses las cautelares no estaban levantadas, pero esto ya es un hecho. Todo está liberado. Las dos cautelares están levantadas, que era lo que realmente pesaba. No se descarta algún otro movimiento nuevo de los ambientalistas para hacer algo. Pero ya desde el punto de vista legal no hay ningún impedimento.

Lo que está pasando ahora es que están afinando las negociaciones entre las contratistas, Electroingeniería con los chinos y el gobierno como para definir detalles; pero esto arranca y el comienzo pesado de construcción es inminente.

¿Hay fecha prevista para el inicio de construcción?

Se apuntaba hasta hace poquito al 15 de enero, a lo mejor se demore un par de semanas más pero ya se está hablando de ese tipo de sintonía fina. Ya no hay dudas de que se va a arrancar y que va a ser en el cortísimo plazo. Hay cierto apuro para tratar de apurar la construcción para que se inicie a la brevedad y así utilizar el periodo de verano-otoño porque en invierno por el tema de la veda no se puede trabajar. El comienzo es inminente. No hay mayores escollos a la vista, más que la sintonía muy muy fina de los arranques.

¿Están incluidas las represas en el presupuesto?  

En el presupuesto están incluidas las partidas correspondientes para este año. Tengo entendido que el detalle apunta más que nada a lo que es seguros: cuando un país toma este tipo de créditos hay una aseguradora, que es la que va a respaldar en caso de un default y esos seguros han sido pagados. No hay mayores impedimentos.

¿Qué es lo que se está terminando de resolver?

Se están terminando de resolver los temas logísticos del comienzo de obra. Definir cash flow más firmes es una prioridad porque la contratista quiere tener expectativas de cómo va a ser su cash flow a futuro y en función de eso definir movilización de equipamiento y de personal.

¿Qué obras se realizarán primero?

Se empezaría con las excavaciones. Todavía no se va a ver lo que “sale en la foto”, aquello que a todo el mundo le gusta que es el hormigón y los fierros. Eso estará pasado el invierno, ya que en octubre o noviembre se hacen las primeras obras civiles..

Se levantaron las dos cautelares, se resolvió lo del impacto ambiental y tuvieron audiencias públicas. Desde el punto de vista jurídico, ¿hay posibilidad de volver contra las represas?

Desde mi punto de vista personal yo creo que son posibilidades muy bajas. El máximo organismo rector judicial vio que las condiciones estaban dadas para que esas dos cautelares se levanten, que eran los impedimentos. A menos de que surjan elementos nuevos de juicio para ir en contra de esto, no hay motivos para que se vuelva sobre el tema. Yo también creo que las condiciones están realmente dadas para que esto vaya fluyendo.

¿Le interesan estos proyecto al Ministerio de Energía?

De eso no hay duda. Definitivamente, una vez que el Gobierno renegoció con la contratista los detalles que le resultaban incómodos, y eso le tomó un año para renegociarlos, adoptó como propio el proyecto y ahora lo está empujando como a cualquier proyecto que quiere que ocurra. De esos casi 3000 MW de hidroeléctrica que propone en sus objetivos, 1.200MW son las presas de Santa Cruz. Es importante.
¿Vendrán trabajadores chinos?

Eso no es cierto. Sería impracticable desde el punto de vista cultural y gremial. No está previsto eso. Hay un fuerte compromiso de la contratista y del Gobierno de generar mano de obra local. Por supuesto que hay temas específicos que pueden requerir la presencia de algún chino pero no va a ser algo a masivo.

4 Comentarios

  1. Manuel

    Buenos días cómo uds han expresado somos muchas las organizaciones y personas que expusimos en audiencia pública y ante la justicia razones fundadas del incumplimiento de los procedimientos ambientales correspondientes. Estas serán sin duda pruebas validas al momento de iniciar futuras acciones legales sobre los funcionarios y empresarios potencialmente responsables de los impactos sociales, ambientales y económicos de estas obras. En sede judicial se gestionan nuevas solicitudes de cautelares y el pedido de nulidad del estudio de impacto ambiental. El río Santa Cruz aún puede ser mantenido en libertad. Considerando el nombre de su medio sería muy interesante analizar cuan estarategicas son realmente estas obras….. prontamente verán que su valor estratégico es realmente mínimo ante otras opciones hoy mucho más viables….

    Responder
  2. Juan Vernieri

    Manuel: El tema me interesa. ¿Puedes indicarme cuáles son a tu criterio las opciones mucho más viables? Gracias

    Responder
  3. Carlos López Guidi

    Mas que del Rio Santa Cruz, yo hablaría del Arroyo Santa Cruz.
    Quisiera saber cual es el gasto del mismo.
    Como central de Base no servirá, y como de pico, lo será por muy poco tiempo.
    El único objetivo de la enorme inversión fué favorecer, en el gobierno anterior, a Electroingenieria, y algunos funcionarios.
    La inversión debió hacerse con un recurso que en la Patagonia sobra, que es el viento o las mareas, y no con el recurso mas escaso, el agua.

    Responder
  4. Carlos López Guidi

    Mas que del Rio Santa Cruz, y conociéndolo, yo hablaria del Arroyo Santa Cruz.
    Quisiera conocer cual es el gasto de mismo.
    Quisiera saber cuanto tiempo a plena potencia podría funcionar por dia.
    Como generadora de base no sirve, y no creo que pueda superar mas que algunos minutos, como de pico.
    Esto se inventó para que alguna Empresa (Electroingenieria), y algunos funcionarios puedan lucrar a gusto.
    Con esta enorme inversión se debió aprovechar lo que en la patagonia sobra, que es viento, y no lo que falta, que es agua.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *